Arte Barroco en La Rioja
hace 7 años · Actualizado hace 1 año
Si controvertido es rastrear en el origen del concepto barroco, tanto o más resulta delimitar con exactitud el período histórico que comprende tal denominación. Su etimología parece derivar de la palabra portuguesa “barroco”, que significa “perla irregular”. Como adjetivo se aplica por lo general a lo excesivamente ornamentado o recargado y aparece con tal sentido por primera vez en las literaturas italianas y francesas del siglo XVIII. Desde entonces dicho vocablo adquiere connotaciones tan variopintas que constituye hoy uno de los más ambiguos, genéricos y elásticos empleados por los estudiosos del Arte.
- División del barroco en tres períodos
- Características
- La arquitectura barroca
- La escultura barroca
- La pintura barroca
-
Ejemplares del barroco en La Rioja
- Iglesia parroquial de Ábalos
- Iglesia parroquial de Agoncillo
- Iglesia parroquial de Ajamil
- Iglesia parroquial de Alberite
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
- Iglesia parroquial de Aldeanueva de Ebro
- Iglesia parroquial de Alesanco
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de Santa María del Burgo
- Iglesia de San Francisco
- Ermita de Oreca
- Fuente en la ermita de la Magdalena
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia parroquial de Arenzana de Abajo
- Iglesia parroquial de Autol
- Iglesia parroquial de Azofra
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario
- Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
- Iglesia parroquial de Briñas
- Ermita del Santo Cristo
- Iglesia parroquial de Briones
- Palacio del Marqués de San Nicolás
- Catedral de Calahorra
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de CarmelitasDescalzos del Carmen
- Iglesia de Carmelitas Descalzas de San José
- Iglesia parroquial de Canales de la Sierra
- Monasterio de Cañas
- Convento de la Piedad
- Iglesia parroquial de Cellorigo
- Ermita de la Virgen del Valle
- Iglesia parroquial de Cenicero
- Casa de las Monjas
- Iglesia de Santa Ana
- Retablo Mayor
-
Arqueta
- Mesón de Fuenmayor
- Palacio de Fuenmayor
- Ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo
- Basílica de Nuestra Señora de la Vega
- Iglesia parroquial de Haro
- Casa de Cultura
- Palacio en Plaza de la Cruz
- Ayuntamiento de Haro
- Basílica de la Vega
- Iglesia parroquial de Hornillos
- Iglesia parroquial de Igea
- Palacio del Marqués de Casa Torre
- Iglesia parroquial de Laguna de Cameros
- Iglesia parroquial de Lagunilla de Jubera
- Basílica de San Marcial
- Iglesia parroquial San Miguel
- Iglesia de Santiago el Real
- Catedral de La Redonda
- Palacio de Espartero
- Museo de La Rioja
- Fuente de Santiago o Fuente del Peregrino
- Iglesia de Santa María de Palacio
- Iglesia parroquial de Matute
- Iglesia parroquial de Medrano
- Iglesia parroquial de Murillo de Río Leza
- Iglesia de la Santa Cruz
- Iglesia parroquial de Navarrete
- Iglesia parroquial de Nieva de Cameros
- Iglesia parroquial de Ojacastro
- Palacio Paternina
- Ermita de Nuestra Señora del Patrocinio
- Iglesia parroquial de Pedroso
- Iglesia parroquial de Ribafrecha
- Iglesia parroquial de Rincón de Soto
- Monasterio de Yuso
- Catedral de Santo Domingo de la Calzada
- Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada
- Monasterio de San Francisco
- Iglesia parroquial de Santurde de Rioja
- Ermita de la Virgen del Cortijo
- Iglesia parroquial de Soto de Cameros
- Casona
- Puerta de Torrecilla en Cameros
- Iglesia parroquial de Treviana
- Iglesia parroquial de Tricio
- Iglesia parroquial de Tobía
- Iglesia parroquial de Tormantos
- Tres Fuentes
- Casona en la Plaza
- Iglesia parroquial de Villalba de Rioja
- Ermita de Nuestra Señora de los Nogales
División del barroco en tres períodos
- El barroco temprano (desde 1580 a 1630)
- El pleno barroco (desde 1630 a 1680)
- El barroco tardío (desde 1680 a 1750)
Características
El barroco se distingue fundamentalmente porque el ideal de equilibrio y serenidad del Renacimiento acaba siendo reemplazado por un deseo de impresionar y deslumbrar gracias a los efectos de masa, luz y movimiento.
La arquitectura barroca
El orden gigante se impone en arquitectura con continuas curvaturas de líneas y superficies cuajadas de ornamentación.
La escultura barroca
En escultura se crean figuras en actitudes movidas recubiertas por ropajes agitados.
La pintura barroca
En pintura hay un afán por componer en diagonal, por el estudio de las perspectivas y la iluminación y por buscar el virtuosismo ilusionista en las obras murales. Pero cada país hará uso de sus propios recursos en sintonía con su realidad social.
Ejemplares del barroco en La Rioja
Iglesia parroquial de Ábalos
Situación: Ábalos
Torre
La construyó Juan Bautista Arbaizar y forma, junto con la fachada de la iglesia y la galería que la remata, un bello conjunto que se resuelve por imitación al de Murillo de Río Leza. Presenta el mismo esquema que las torres de la Redonda de Logroño, aunque sus distintos componentes estén aquí más simplificados.
Capilla
La capilla de don Francisco Antonio Ramírez de la Piscina, construida de buena fábrica, se abre al lado del Evangelio y presenta sepulcro en arco de triunfo con figura orante del fundador (1724) y retablo de época. El sepulcro, con leyenda alusiva en la base y escudo de armas coronando el conjunto, sigue modelos escurialenses difundidos en La Rioja a partir de la erección de la capilla del Santo Cristo de la Redonda.
Iglesia parroquial de Agoncillo
Situación: Agoncillo
Torre
A finales del siglo XVIII se construye un manojo de torres en La Rioja que, si bien se tratan de derivar hacia el neoclasicismo, mantienen como raíces soluciones anteriores. En el caso de la de Agoncillo se sabe que fue construido por Capelástegui a partir de 1794 siguiendo el diseño de Domingo de Urizar.
Iglesia parroquial de Ajamil
Situación: Ajamil
Bordado
Otra faceta es la de los bordados, que a veces se utilizan con el único fin, como en este caso, de decorar cualquier envoltorio para darle mayor empaque. Éste es una obra clasicista que representa una custodia flanqueada por dos ángeles. El relieve que sobre la superficie de terciopelo rojo forman los hilos de oro consigue crear una ilusión de riqueza en una simple caja de madera.
Iglesia parroquial de Alberite
Situación: Alberite
A comienzos del siglo XVIII el estado de este templo era tan preocupante que se solicitó a José Raón que informara sobre el particular. Siguiendo su dictamen, se tuvo que reedificar prácticamente todo el templo de nuevo una vez que se derribaron las zonas que ofrecían más peligro. El mismo José Raón se ocupó de dirigir las obras a partir de 1716 junto con Sebastián de Portu. Los trabajos finalizaron en 1724 incorporando al proyecto soluciones ya experimentadas en la iglesia de Palacio de Logroño.
Torre
Sigue modelos clasicistas propios del primer tercio del siglo XVII que se repiten en otras obras de las proximidades. Consta en el testamento de Pedro de Aguilera, muerto en Navarrete en 1645, que él fue el autor de su fábrica. Aunque se sabe documentalmente que traspasó parte de los trabajos a Pedro de Horna y Pedro de Palacio, Pedro de Aguilera nunca se desentendió del proyecto.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
Situación:Aldeanueva de Ebro
Se concibe en planta de cruz latina, con crucero cubierto por cúpula, y está construida en ladrillo y ladrillo encadenando mampostería en el siglo XVIII. La fachada a los pies, tiene puerta de ingreso de medio punto flanqueada por pilastras sobre las que se sitúa una hornacina y un óculo que sirve para dar luz a su interior. Una espadaña de un vano corona este conjunto que busca el movimiento a través de las curvas de su diseño.
Iglesia parroquial de Aldeanueva de Ebro
Situación: Aldeanueva de Ebro
Marco
Las cornucopias o los marcos ricamente labrados aportan a las paredes de las sacristías una nota de elegancia. Este marco de la iglesia de Aldeanueva de Ebro estará hecho, con toda seguridad, por alguno de los artistas de Alfaro o Tudela que tanto influyeron en la retablística riojana de comienzos del siglo XVIII.
Iglesia parroquial de Alesanco
Situación: Alesanco
Retablo Mayor
Los retablos mayores con pinturas casi desaparecen en el siglo XVIII, a excepción del de la parroquia de Cañas. Por el contrario, el retablo dorado con poca escultura es la característica general. Además suele ampliarse ficticiamente mediante grandes pinturas murales que llegan hasta las bóvedas en las que la geometría, la perspectiva, el dibujo, la luz y el color contribuyen al efecto ilusionístico del agrandamiento. Con la particularidad, de otra parte, de que el costo es menor.
Iglesia de San Miguel
Situación:Alfaro
Es, sin duda, el edificio religioso más monumental de toda La Rioja. Trazado en el siglo XVI, fue en la centuria siguiente cuando adquirió su configuración actual. En este sentido, la intervención directa del cantero Pedro de Aguilera y su círculo de colaboradores fue decisiva, aunque luego fueran otros maestros, algunos de ellos aragoneses, los que se encargaron de llevar a feliz término todo el plan.
Fachada
A los pies del templo se disponen dos torres que encuadran una gran fachada clasicista con triple ingreso en el cuerpo bajo. Sobre éste se funda una galería corrida de vanos de medio punto y, rematando todo el conjunto, un ático con aletones que concluyen en frontón triangular roto. Parece obra del segundo tercio del siglo XVII y responde al tipo de diseño cultivado por Pedro de Aguilera, el cantero de más personalidad posiblemente de la primera mitad del siglo XVII.
San Miguel
Esta escultura fue encargada por el abad de la colegial de San Miguel, don Álvaro Pérez de Araciel, natural de Alfaro, al escultor Gregorio Fernández. En 1643 la regaló a este templo. Es, por tanto, una de las pocas piezas existentes en La Rioja del escultor castellano. Era el 15 de marzo de 1730 cuandoJosé Bravo se obligaba a policromarla. Hoy esta monumental imagen de pliegues metálicos en sus vestimentas preside el interior del templo desde lo alto de un relicario-baldaquino del siglo XVIII.
Sillería
Aunque efectista por la abundancia decorativa, no puede competir en calidades, por lo avanzado de la fecha, con los grandiosos conjuntos del siglo XVI, Santo Domingo de la Calzada, Logroño, Calahorra. Esta sillería se organiza en dos cuerpos provistos de tableros con relieves que alcanzan su mayor grado de espectacularidad en los respaldos de las sillas altas, cada un de ellos provisto de marco moldurado, florón en tambanillo y su correspondiente relieve de Santo. Motivos vegetales sirven para dar vida a las líneas del remate. Fue construida por Mateo de Rubalcaba en 1701.
Retablo de San Francisco Javier
Este retablo construido hacia 1684, incorpora pinturas de Matías Guerrero y Vicente Berdusán, artistas de estilos muy distintos a pesar de ser contemporáneos. A fines del siglo XVII se aprecia en toda La Rioja una ausencia de pintores de cierta dignidad. Por eso se recurre a otros de las cercanías. Tal es el caso de Berdusán, que tenía su taller radicado en Tudela. Con este artista llega a La Rioja el estilo que se denomina pleno barroco o barroco decorativo, caracterizado por el brillante y variado colorido, el movimiento impetuoso y la expresión intensa de las figuras, así como la ejecución suelta y ligera.
Reja del Coro
También Sebastián de Medina, el rejero más importante de la ciudad de Logroño en el último tercio del siglo XVII, es autor de esta obra, contratada por él en Alfaro el 16 de marzo de 1695. Esta tradición rejera se mantendrá viva a lo largo de todo el siglo XVIII, según se puede comprobar por algunos bellos ejemplares. Las aportaciones de otros artesanos norteños, como por ejemplo Gaspar de Amezúa, son igualmente dignas de destacar siguiendo pautas tradicionales.
Iglesia de Santa María del Burgo
Situación:Alfaro
El templo responde a los modelos clasicistas, aunque las obras se prolongaron a lo largo de todo el siglo XVII. Al parecer se concluyó hacia 1697, año al que tal vez pertenezca la portada de piedra. El resto del edificio es de ladrillo y consta de una nave de tres tramos (los dos primeros con capillas entre contrafuertes) con crucero y cabecera rectangular. Pilastras cruciformes soportan arcos de medio punto y como cubiertas se recurre a la cúpula sobre pechinas con linterna para el crucero y en el resto lunetos o artistas.
Iglesia de San Francisco
Situación:Alfaro
Parece ser que las obras comenzaron en 1634, según reza una inscripción al exterior del testero siguiendo directrices clasicistas. Está construida en ladrillo con algún encadenado de piedra y luce tres naves, gracias a comunicar las capillas entre contrafuertes mediante arcos, y cúpula sobre crucero. La fachada se plantea al estilo de las de Gómez de Mora y está flanqueada por sendas torres en la línea de la iglesia de San Miguel.
Ermita de Oreca
Situación:Anguciana
Paso procesional
El Concilio de Trento, al estimular la piedad religiosa, fomentó la creación de cofradías, que se prodigaron de manera especial en el siglo XVII. Los pasos procesionales (del latín “passus” = sufrimiento) narran distintos episodios de la Pasión del Señor y forman parte de la escenografía barroca. Su destino es la calle y su ambiente el de los juegos de luces y sombras.
Fuente en la ermita de la Magdalena
Situación:Anguiano
Esta fuente “milagrosa” con cambios alternativos en su fluir, fue realizada tal vez en la primera mitad del siglo XVII. Se pergeña en forma de arco triunfal, con medio punto en su base que cobija el arca e imagen de la Magdalena de alabastro y segundo cuerpo piramidal con escudo en su centro y remates de bolas.
Iglesia de San Andrés
Situación:Anguiano
Retablo Mayor
Dadas las vinculaciones familiares del arquitecto Diego de Ichaso con Anguiano, el 5 de agosto de 1672 se encargaba de hacer el retablo mayor para este templo. Años más tarde el 18 de enero de 1678, se obligaba igualmente a realizar el relicario a juego con dicho retablo. La obra de escultura se contrató el 3 de julio de ese mismo año con Pedro de Oquerruri, natural de San Asensio y discípulo de Diego Jiménez el Joven. La arquitectura, rematada por un ático en horno, mantiene aun un cierto equilibrio formal con la obra de escultura.
Iglesia parroquial de Arenzana de Abajo
Situación: Arenzana de Abajo
Retablo Mayor
Su construcción se llevó a cabo de 1613 a 1615 por el arquitecto Lope de Mendieta, el escultor Domingo de Iriarte y el pintor Juan García de Riaño. Este último utilizó estampas y composiciones de otros autores (principalmente flamencos) para hacer las pinturas que decoran este conjunto.
Iglesia parroquial de Autol
Situación: Autol
Torre
Fue construida en varias fases. A finales del siglo XVI hacen parte del cuerpo bajo los canteros Domingo y Juan de Ayarza (padre e hijo). A comienzos de la centuria siguiente prosiguen los trabajos Juan de Juaristi, Juan de Olate y Mateo del Pontón. Ahora bien, la torre definitiva, tal y como la conocemos ahora, la realizan a partir de 1634 Juan de Urruela, siguiendo su propia traza, Domingo de Usabiaga y Francisco y Miguel de Murúa. Su aspecto tendría más sentido si contara con el chapitel original, ya que, actualmente, aparece desmochada.
Retablo Mayor
Este retablo de corte clasicista que sigue modelos riojalteños, fue comenzado por el arnedano Jorge de Cambero en 1634, que murió al poco tiempo de contratarlo. El 10 de octubre de 1634 se encargó de proseguirlo el najerino Miguel de Cenzano. La obra de escultura corresponde a dos autores distintos: mientras el banco y el primer cuerpo lucen unos relieves de ejecución más bien torpe, la obra de las zonas altas posee valores indudables como creación que es del calceatense Andrés de Ichaso.
Retablo del Santo Cristo
Fue construido en 1740 por el arquitecto Diego de Camporredondo y policromado por Felipe Reoyo y Andrés Carazo. Constituye un buen ejemplo de las posibilidades creativas de Camporredondo, cuya forma de hacer tanto influyó en La Rioja en el segundo tercio del siglo XVIII. Si bien los recursos que utiliza en esta mazonería, a base de doseles, no son originales, su identificación con la fórmula le proporcionó abundantes encargos.
Iglesia parroquial de Azofra
Situación: Azofra
Magdalena
A partir del último tercio del siglo XVII la obra de escultura se convierte en un elemento decorativo de los retablos. Esta pérdida en importancia origina como consecuencia un descuido por mantener las calidades tradicionales. Los buenos escultores (entre ellos habría que citar a Juan Félix de Camporredondo) escasean y las fábricas se ven obligadas a importar obras de otras regiones. Esta especialidad, sin embargo, volverá a resurgir con el esplendor de épocas pasadas durante la etapa rococó. Esta Magdalena de Azofra es una obra madrileña de Santiago Rodríguez Castañedo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario
Situación:Baños de Río Tobía
Se trata de una ermita de la segunda mitad del siglo XVII que forma parte del conjunto de construcciones erigidas por fray Benito de Salazar. La puerta de ingreso se sitúa a los pies justo frente al palacio familiar. Es adintelada y se remata por frontón curvo sobre el que hay una hornacina con imagen de la titular.
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
Situación:Bergasa
Se yergue en las estribaciones de la población y fue fundada por Juan Arnedo Íñiguez, obispo de Pamplona, hacia 1700, según fecha que figura al exterior. Está construida con ladrillo encadenando mampostería y tiene planta de cruz griega con cúpula sobre el crucero y sacristía adosada a la cabecera.Las bóvedas lucen dibujos geométricos y la cúpula abundante decoración de yeserías con motivos de hojarasca y angelotes. En una hornacina se dispone el busto de tamaño natural del fundador.
Iglesia parroquial de Briñas
Situación: Briñas
Planta
Es el mismo prototipo que se utilizaría años después para construir la iglesia de Alberite y obra, por tanto, que gira en torno a la órbita creativa de los Raón. Aquí las yeserías barrocas de la cubierta, conservadas en buen estado, son parte importante del programa estructural.
Órgano
La proyección que la música adquiere durante el barroco es harto conocida. La Rioja no es sólo una de las regiones que cuenta con importantes archivos musicales, sino que, además posee un patrimonio de órganos de relevancia. Estas máquinas, completas y complejas, jugaron un papel muy significado en el desarrollo litúrgico. En el caso de Briñas, el órgano lo construyó en 1742 el vitoriano Francisco de Toledo siguiendo las condiciones dadas por José Español. Poco tiempo después fue afinado y puesto a punto por Francisco de San Juan.
Cantoral
Los cantorales en pergamino debían tener el tamaño suficiente como para que, una vez abiertos sobre el facistol que se disponía en el espacio central del coro, se pudieran seguir las partituras sin dificultad desde los asientos de la sillería. En La Rioja había un reducido manojo de especialistas en escribir cantorales. Los capiteles, una vez iluminados, se convertían en viñetas llenas de candor.
Ermita del Santo Cristo
Situación:Briones
El actual edificio, construido entre 1737 y 1748 con intervención directa de Ignacio de Elejalde sobre el solar de la anterior iglesia de San Juan, presenta una bella estructura centralizada. Su planta se resume de hecho a un rectángulo en el que se inscribe un octógono que remata en cabecera cuadrangular. El espacio está precedido de un pórtico de tres tramos sobre el que se asienta el coro y el resultado general es francamente acertado.
Iglesia parroquial de Briones
Situación: Briones
Torre
Comenzada esta torre por Ignacio de Elejalde a mediados del siglo XVIII, autor en realidad del primer cuerpo hasta la altura del tejado del templo, fue luego continuada a partir de 1757 por Martín de Beratúa y Martín de Arbe siguiendo su propia traza. El resultado no puede ser más ágil y eficaz y, desde la atalaya de Briones, esta torre se convierte en el elemento dominante de toda esa zona próxima al río Ebro.
Retablo Mayor
Su construcción se encomendó a Hernando de Murillas el Viejo, natural de Briones y discípulo de Pedro de Arbulo. Pero ni tan siquiera pudo comenzarlo por morir en 1628 al poco tiempo de contratarlo. Su hijo del mismo nombre ajustó la obra de arquitectura con los mismos artistas que hicieron el retablo de Fuenmayor y la escultura con Juan Bazcardo. Este último, ocupado por entonces en tantos menesteres cedió las historias en relieve a su yerno Diego Jiménez el Joven. El programa lo completaron los escultores Bernardo de Elcaraeta y Francisco de Ureta. El diseño nace del desaparecido retablo mayor de la catedral de Calahorra a través del de Santa María de Laguardia. Aquí, sin embargo, las líneas son más despejadas.
Niño Jesús de la Bola
Tal y como se hace constar en la peana, este Niño Jesús de la Bola es un regalo que hizo el escultor Hernando de Murillas el Viejo a la parroquia de su villa natal en 1623. Es el típico modelo tardorromanista de carnes blandas y facciones acusadas que refleja ya la influencia de las obras de Gregorio Fernández en cuanto al tratamiento del cabello.
Órgano
La proyección que la música adquiere durante el barroco es harto conocida. La Rioja no es sólo una de las regiones que cuenta con importantes archivos musicales, sino que, además, posee un patrimonio de órganos de relevancia. Estas maquinas, completas y complejas, jugaron un papel muy significado en el desarrollo litúrgico. En el caso de Briñas, el órgano lo construyó en 1742 el vitoriano Francisco de Toledo siguiendo las condiciones dadas por José Español. Poco tiempo después fue afinado y puesto a punto por Francisco de San Juan.
Palacio del Marqués de San Nicolás
Situación:Briones
Sirve de sede al Ayuntamiento de la localidad y es uno de los edificios más bellos del entramado de Briones. Data de la primera mitad del siglo XVIII y guarda estrecha relación con otras construcciones del cantero Ignacio de Elejalde que se levantan intramuros. La fachada se organiza dividiéndola en tres calles y tres plantas marcadas por cornisas y pilastras superpuestas. La disposición interior se mantiene prácticamente inalterada.
Catedral de Calahorra
Situación: Calahorra
Fachada principal
Se adosa a modo de arco de triunfo a los pies del edificio y conforma con la torre adyacente una bella estampa. La estructura incorpora elementos de alabastro, un material que se prodiga más en La Rioja Baja, y ha servido de modelo a otras portadas más tardías, como por ejemplo la de la Sacristía de Murillo de Río Leza. Esta de Calahorra fue trazada y realizada por Santiago Raón hacia 1700.
Relieve
La capilla central de la Girola de la catedral está dedicada a la advocación de los mártires Emeterio y Celedonio. Preside el recinto un retablo de mediados del siglo XVIII que sirve de encuadre a una gran historia en relieve alusiva al martirio de dichos santos. Es obra meticulosa de Manuel Romero y el tema parece estar inspirado en un cuadro que se guarda en la sacristía relacionado con la escuela de Guido Reni.
Capilla del Espiritu Santo
Cúpula
El estilo del pleno barroco decorativo llega a La Rioja de mano de pintores formados fuera de ella, principalmente en Madrid, bajo la sugestión de la brillante pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. El pintor zaragozano Francisco del Plano decoró esta cúpula (1707-1709) dentro de este estilo, en la que destaca la arquitectura fingida y casi transparente por los efectos provocados por los juegos de luces.
Sacristía
Cúpulas
La decoración de las cúpulas de la sacristía de la catedral calahorrana debió ser ejecutada por Felipe del Plano, hijo de Francisco, entre 1732 y 1735. En su estilo continúa la tradición paterna relacionada con el barroco decorativo, con un rico colorido y variadas soluciones de arquitectura fingida.
Custodia
Esta custodia de Calahorra utiliza como recurso un atlante. Y si bien prevalece en este conjunto el tono único de la plata, los calados y curvas de los motivos decorativos del pie sirven para crear una atmósfera de riqueza. Algo que se pone de manifiesto también en el viril, que pasa a adornar una forma circular con sus propios rayos a juego con el marco del que forma parte.
Iglesia de San Andrés
Situación:Calahorra
Retablo Mayor
Manuel Adán es uno de los arquitectos más activos de la última fase del estilo rococó. Este retablo que construyó hacia 1775 es una de sus creaciones más brillantes aunque la oscuridad que siempre envuelve a este edificioreligioso lo haga pasar desapercibido. Aquí el autor incide en el efectista ático en horno una fórmula que se prodiga de manera especial a partir del último tercio del siglo XVII.
Iglesia de Santiago
Situación:Calahorra
En 1625 Juan de Urruela y el Prior de los Carmelitas de Pamplona daban trazas para hacer una parte importante de este edificio. Juan y Santiago Raón fueron los encargados de realizar estas otras entre 1664 y 1675. Inmediatamente después, este último construyó la sacristía y la sala capitular. Los dos tramos de los pies los levantó José Raón a partir de 1712. El programa se completaba al añadir al conjunto la fachada neoclásica con su pórtico y torre, obra de Santos Ángel de Ochandátegui, entre 1779 y 1784.
Iglesia de CarmelitasDescalzos del Carmen
Situación:Calahorra
El conjunto es clasicista del primer cuarto del siglo XVII y sigue los típicos modelos del Carmelo en su diseño. El convento fue fundado en 1602, por lo que es posible que las obras comenzaran de inmediato. La iglesia está construida de ladrillo encadenado mampostería y su configuración externa refleja con fidelidad las soluciones de su espacio interior. La fachada de los pies es semejante a la de la Encarnación de Madrid, aunque con aletones laterales aquí que sirven de recurso para ocultar la menor altura de las naves.
Iglesia de Carmelitas Descalzas de San José
Situación:Calahorra
Este edificio también es clasicista, de la primera mitad del siglo XVII. El convento fue fundado en 1598 y las obras subvencionadas por doña Catalina Valdés y don José González de Izqueta, muerto el 28 de octubre de 1664. Está construido en ladrillo encadenando mampostería y tiene planta de cruz latina. La fachada es similar a todo este tipo de construcciones, con un cuerpo central entre pilastras rematado por frontón triangular y aletones laterales. En los escudos se reflejan las armas de la orden y de los fundadores.
Iglesia parroquial de Canales de la Sierra
Situación: Canales de la Sierra
Atriles
Hay objetos que, la mayoría de las veces, suelen pasar desapercibidos por considerarlos como obras menores. Sin embargo, observamos a través de ellos cómo el afán creativo de los artistas desemboca en bellas soluciones que hacen de las cosas de poca entidad auténticas obras de arte. Es el caso de estos atriles de pie, de mediados del siglo XVIII.
Monasterio de Cañas
Situación: Cañas
Bautismo de Cristo
Su autor, Pedro Ruiz de Salazar, es el pintor más importante de La Rioja a lo largo de cuarenta años. Este lienzo es la única obra que conocemos firmada y fue realizado hacia 1643 por encargo de la abadesa doña Juana Manrique de Lara. El estilo de Ruiz de Salazar es de figuras corpulentas y monumentales, heredado del siglo XVI, y su colorido es también tradicional, con predominio de las gamas frías azules-verdosas.
Convento de la Piedad
Situación:Casalarreina
Retablo Mayor
Durante el siglo XVII fue más frecuente realizar en La Rioja retablos de esculturas y relieves que de pintura. Éstos aparecen en las parroquias menos ricas y también en los conventos y monasterios. El de la Piedad de Casalarreina se hizo hacia 1621-1622 y sus pinturas son del navarro Juan de Lumbier.
Iglesia parroquial de Cellorigo
Situación: Cellorigo
Retablo Mayor
Típico retablo de inspiración clasicista que reproduce soluciones muy difundidas por entonces, fue contratado el 24 de noviembre de 1658 con los arquitectos Juan de la Piedra Arce, Bautista Galán y Clemente de Rubalcaba siguiendo las orientaciones que para su diseño había dado en Madrid Ambrosio Fernández de Estrada. La obra de escultura, encargada en un primer momento a Sebastián López de Frías, se adjudicó el 22 de mayo de 1669 a Bernardo de Elcaraeta. La policromía la realizo Juan de Foronda.
Ermita de la Virgen del Valle
Situación:Cenicero
Absorbida ya por el casco urbano, esta ermita dieciochesca es una de las más atractivas de la época. Guarda estrecha relación con algunas obras de las proximidades y habría que atribuir su fábrica a Bernardino Ruiz de Azcárraga. La fachada se abre a los pies y luce puerta de ingreso lobulada y abocinada entre pilastras con placas que sustentan un entablamento con frontón roto en volutas. En el cuerpo bajo se abren tres óculos abocinados que sirven tanto para dar luz al interior como para decorar la fachada.
Iglesia parroquial de Cenicero
Situación: Cenicero
Torre
La torre de esta localidad es, de entre los siglos XVII y XVIII. La transición del fuste al cuerpo que hace las veces de campanario se resuelve de forma tan brusca que da la sensación de estar incompleta. En concreto, los dos cuerpos superiores obedecen a un mismo planteamiento.
Casa de las Monjas
Situación:Cenicero
Se trata de una casa-palacio de sillería del segundo tercio del siglo XVIII con fachada enmarcada por pilastras y distribuida en tres pisos y ático. Presenta portada con molduraje mixtilíneo sobre la que se sitúa un balcón sobre mensulón con lenguaje de época y escudo del siglo XVII en uno de sus lados. La forma de plantear una hornacina en esquinazo proporciona al diseño cierta gracia. Lamentablemente, distintos avatares en cadena han provocado la ruina del edificio cuando se hacían obras de rehabilitación para destinarlo a usos culturales.
Iglesia de Santa Ana
Situación:Cervera del Río Alhama
Retablo Mayor
Mientras que en la primera mitad del siglo XVII, La Rioja Alta está influenciada por pintores burgaleses, en la Rioja Baja son los pintores aragoneses los que llevan la iniciativa, de ahí que se note más prontamente el avance del claroscurismo naturalista. Esta es la razón por la que en este retablo, ejecutado entre 1635 y 1650, trabajan pintores como Martín González (1643), Miguel Ángel Rafael (1650) y Marcos Ramón (1635)
Imagen de la Concepción
En el siglo XVII, agotadas ya las fórmulas romanistas, los artistas se dejan influir por las obras de Gregorio Fernández debido a que éstas, dejan influir por las obras de Gregorio Fernández debido a que éstas, en sus propios planteamientos estéticos, sintonizan perfectamente con las querencias barrocas del momento. Así pues, son muchas las imágenes de la Concepción que, como ésta de Cervera se labran en La Rioja a semejanza del prototipo de Fernández.
Ermita del Virgen del Buen Suceso
Situación:Cidamón
Situada en un paraje de ensueño, parece un edificio del siglo XVIII resuelto en planta de cruz griega, con cúpula sobre crucero y fachada a los pies sobre la que se yergue la espadaña, de un solo hueco. Las pechinas se decoran con escudo de los Condes de Hervías.
Llamador
Situación:Cidamón
Los herreros norteños que trabajan en La Rioja en esta época, han dejado en multitud de ejemplos evidentes pruebas de su creatividad. Unos acudían a nuestra región para hacerse con encargos que luego llevaban a feliz término en las fraguas de sus lugares de origen. Otros, sin embargo, se establecían en La Rioja para atender, a veces contratados por los Ayuntamientos, las necesidades de una sociedad en transformación. Los llamadores de las puertas, convertidos en lagartos, dragones, perros o animales diversos, son también objetos a proteger.
Ermita de Santiago
Situación:Clavijo
Inmersa en la soledad de un agreste paisaje desde el que se domina el curso bajo del río Leza, su construcción parece datar del siglo XVIII, aunque quizá se aprovechara para ello un proyecto realizado por los canteros Juan de la Riva y Pedro de San Miguel en 1627. Utiliza sillería y ladrillo y el crucero se cubre con cúpula, según se acusa al exterior.
Iglesia parroquial de Corera
Situación: Corera
Esta construcción barroca se comenzaría posiblemente en el siglo XVII para ser terminada en la centuria siguiente. En su disposición parece adivinarse la mano de los Raón, quienes es muy posible que proyectaran también el edificio civil más importante de la localidad situado en la Calle Mayor. Tiene tres naves de res tramos con capillas bajas entre los estribos, crucero con cúpula y cabecera rectangular. Pilas toscanas cruciformes sirven de soporte a los arcos de medio punto de la única nave, que se cubre con bóveda de lunetos.
Iglesia parroquial de Cuzcurrita de Río Tirón
Situación: Cuzcurrita de Río Tirón
Se trata de una elegante obra barroca realizada entre 1753 y 1766 con capillas laterales terminadas en 1769 por Domingo de Isasi. Presenta tres naves de tres tramos con capillas bajas entre contrafuertes, crucero y cabecera ochavada de tres paños. Sus apoyos son pilastras toscanas cruciformes sobre las que cargan arcos de medio punto. Hacia 1800 Bautista de Olave añadió una nueva sacristía a esta estructura. Su fachada, que sigue modelos borrominescos, es una de las más originales de La Rioja.
Fachada
El tempo se levanta junto al río y encara su fachada a una plazuela cuajada de casonas barrocas. Constituye el conjunto más espectacular y original en el panorama riojano del siglo XVIII. En el trazado de la fachada, a base de superficies cóncavas y convexas, se perciben ecos borrominescos que se identifican con el quehacer del maestro de obras Bernardino Ruiz de Arcárraga, autor, entro otras cosas, de varias torres en toda esa zona riojalteña.
Iglesia parroquial de Daroca
Situación: Daroca
Cruz Procesional
Esta sencilla cruz procesional de chapa de plata fue realizada en el primer tercio del siglo XVII y, aunque su diseño incorpora elementos clasicistas, responde en definitiva a modelos marieristas. Su evolución es pues, más aparente que real. Los relieves fundidos en el centro de sus dos caras, los remates torneados a modo de rayos y los falsos cabujones contribuyen a enriquecer su aspecto.
Iglesia parroquial El Villar de Arnedo
Situación: El Villar de Arnedo
Retablo Mayor
Consta de banco, cuerpo con pares de corintias de fuste flameado enmarcando la casa titular y ático a modo de portada con aletones de hojarasca. Se trata de una obra de transición, de diseño excesivamente tradicional pese a lo avanzado de la fecha, que se resiente en calidades. Fue comenzado en 1678 por el arquitecto Juan de Guaras y el escultor Francisco de Maeztu siguiendo traza de Francisco Domínguez. La falta de dinero obligó a interrumpir los trabajos hasta que, por fin, Juan de Elguero colocó los remates y lo concluyó en 1712. Posteriormente le añadieron algunos postizos rococó que no consiguen equilibrar su estructura.
Iglesia de la Estrella
Situación:Enciso
Custodia
Normalmente es la plata sobredorada el material empleado para hacer las custodias. Aunque también suelen prodigarse las de bronce dorado, todo está en función de las disponibilidades de cada fábrica. Esta custodia en sol de Enciso de corte clasicista ha sido eficazmente resuelta. La incorporación de cabujones de esmalte azul a su diseño y los trabajos de buril sirven de recurso para romper la continuidad de las superficies lisas así como para enriquecer el conjunto.
Iglesia parroquial de Entrena
Situación: Entrena
Retablo Mayor
El 30 de noviembre de 1702 se obligaban a hacer este retablo de Entrena José de San Juan y Martín, Juan de Peralta y Juan Zapater Martínez siguiendo la traza del primero. Es la típica obra de este clan tudelano y riojabajeño caracterizada por la gran profusión de chicotes hojarasca y otros aditamentos vegetales que aparecen recubriendo todas las superficies. Aquí las esculturas se conciben como un elemento decorativo más del retablo.
Iglesia parroquial de Ezcaray
Situación: Ezcaray
Arqueta
En la sacristía de la iglesia de Ezcaray, hoy convertida también en muslillo, se guardan piezas de relevancia. Entre ellas hay que citar esta arqueta de plata con herrajes de oro que fue regalada por el obispo Berroeta. Es obra americana del siglo XVIII y está decorada con motivos repujados diversos, tales como bichas, ángeles, pájaros, etc.
Retablo Mayor
Realizado a partir de 1632 por los arquitectos Juan de Irazu y Juan de Arizmendi y el escultor Juan Bazcardo, el diseño de este retablo mayor arranca también del de Santa María de Laguardia. Fue policromado por Lázaro de Urquiaga desde 1643 a 1649.
Mesón de Fuenmayor
Situación: Fuenmayor
Es un edificio del primer tercio del siglo XVIII que se yergue frente a la puerta principal de la iglesia. Se trata del típico caserón de sección rectangular con pilas en los extremos estructurado en tres pisos en los que,simétricamente, se abren varios decorados con moldura mixtilínea. La distribución interior se mantiene intacta y a la prestancia de la caja de escalera y la linterna que sirve para dar luz hay que unir la acertada planificación del espacio. Actualmente ha sido restaurado con indudable acierto.
Palacio de Fuenmayor
Situación: Fuenmayor
Este gran palacio del siglo XVIII se levanta en las afueras del casco antiguo y puede situarse con toda justicia entre los mejores edificios civiles de La Rioja. Presenta tres plantas de sillería y la fachada principal se encuadra entre cuerpos salientes a modo de torres con balcones en los esquinazos. Las dos plantas inferiores lucen vanos adintelados con molduraje mixtilíneo y balcones corridos sobre mensulones. La alta se concibe en galería de arcos de medio punto entre pilastras -hoy cegadas con adobe- con blasón en el centro. La cornisa se resuelve a base de zapatas y de rosetas.
Ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo
Situación:Grañón
La ermita se acomoda a una explanada de abundante vegetación junto a la carretera que conduce a Morales a las afueras de Grañón. Fue construida a finales del siglo XVII, posiblemente por algún cantero radicado en Santo Domingo de la Calzada, a juzgar por ciertos detalles arquitectónicos. Fue centro de devoción de los pueblos circundantes y de sus paredes cuelgan exvotos de interés.
Basílica de Nuestra Señora de la Vega
Situación:Haro
Es una obra barroca, proyectada fundamentalmente en el siglo XVII, de la que existen trazas y documentos abundantes como para hacerse una idea clara de su configuración anterior. No obstante en 1703 Bernardo de Munilla y Juan de Villanueva dieron nuevas trazas al objeto de reestructurar este edificio, comenzando las obras a continuación a cargo de Pedro Orcachea, Ignacio Ezcurra y Pedro de Elejalde.
Aguamanil
A comienzos del siglo XVIII la basílica de la Vega sufre, al igual que la iglesia de Briñas, un replanteamiento total, aunque algunas trazas de mediados de la centuria anterior fueron reaprovechadas en parte. Este aguamanil en piedra con pares de salomónicas, concebido a la manera de retablo, responde, precisamente, al momento en que se emprendieron esas obras.
Iglesia parroquial de Haro
Situación: Haro
Torre
Fue Juan Raón el autor de su traza en 1671, siendo terminada hacia 1720, por Agustín Ruiz de Azcárraga. El esquema en este caso es como tantos otros de la zona y consiste en superponer un cuerpo octogonal a otro de sección cuadrada y rematarlo por un chapitel cuajado de pináculos. Las torres del siglo XVIII nacen, pues, a semejanza de este modelo.
Retablo Mayor
Estamos ante la arquitectura más monumental de comienzos del siglo XVIII en La Rioja. El relicario fue realizado hacia 1711 por fray Pedro Martínez, de la Orden de San Benito. Es posible que fuera también fray Pedro el encargado de hacer el retablo mayor, para el cual se solicitó traza a José de Tobar, sin descartar tampoco la posible intervención de Santiago del Amo. Los cambios estéticos se manifiestan a estas alturas en la forma de plantear las columnas, cajas y doseles. En este caso el ático se diseña de tal modo que los ventanales de la cabecera pasan a ser parte integrante de la propia arquitectura.
Casa de Cultura
Situación:Haro
Hace unos años, la estampa que ofrecía la plaza de la iglesia era francamente encantadora. La conformaban edificios de sillería que, poco a poco, han ido desapareciendo. La Casa de Cultura, restaurada hace un tiempo, es una bella muestra de la zona de finales del siglo XVII.
Palacio en Plaza de la Cruz
Situación:Haro
Es un gran edificio de tres plantas en sillería, construido a mediados del siglo XVIII, con fachadas secundarias laterales. Luce portada de medio punto entre pilas de placas coronada por frontón roto en volutas y águila explayada. Preside el escudo familiar desde lo alto. En la segunda planta hay vanos de marcos mixtilíneos y en la tercera seis balcones sobre mensulones que responden al mismo diseño. La caja de la escalera central, según se acusa al exterior, se remata por cúpula con linterna.
Ayuntamiento de Haro
Situación: Haro
La traza de este edificio la diseñó en 1768 José de Ituño, siendo ésta informada al año siguiente por Ventura Rodríguez. Los trabajos estuvieron a cargo de Pedro de Zalbide hasta 1775, en que reconoció la obra Francisco Alejo de Aranguren. La fachada, que se abre a la Plaza de la Paz, se plantea en dos cuerpos: el inferior con paramento almohadillado y cuatro soportales de medio punto y el superior con cuatro vanos y balconada corrida. Hace unos años sufrió una desgraciada reforma.
Basílica de la Vega
Situación: Haro
Aguamanil
A comienzos del siglo XVIII la basílica de la Vega sufre un replanteamiento total. El aguamanil en piedra con pares de salomónicas, concebido a lamanera de retablo, responde, precisamente, al momento en que se emprendieron esas obras.
Iglesia parroquial de Hornillos
Situación: Hornillos
Retablo Mayor
Francisco de la Cueva, es, tal vez, el arquitecto más representativo del último tercio del siglo XVII en La Rioja. Afincado en Nájera, es autor de un buen número de retablos en toda esa zona, incluyendo el mayor de Santa María la Real. Y aunque sus obras son más efectistas que convincentes, fue tal su fama que hasta los administradores de un templo tan importante como La Redonda le encargaron la construcción de su retablo mayor. El retablo de Hornillos lo hizo a partir de 1679 en colaboración con un escultor de Viana y en él incide en soluciones ya investigadas por Diego de Ichaso.
Bordado (detalle)
En otros casos los motivos florales se bordan sobre un soporte neutro para que resalten las distintas tonalidades de las hebras y den incluso la sensación de relieve. En este ejemplo de Hornillos vemos cómo sobre una tela de raso se despliega una gama de colores bien conjuntados.
Iglesia parroquial de Igea
Situación: Igea
Este templo fue construido en el siglo XVIII y denuncia en su configuración una dependencia de las creaciones de la familia Raón. Presenta tres naves de cuatro tramos a igual altura (con capillas bajas entre contrafuertes en los dos primeros) y cabecera rectangular. Los soportes están constituidos por pilas toscanas octogonales con placas y como cubiertas se utilizan bóvedas de arista en la nave central y lunetos en el resto.
Torre
La torre de Igea tiene mucho que ver con las obras de los Raón. Se levanta sobre una base de sillarejo y adquiere un aspecto estilizado que se refuerza por el discurrir de unas pilastras a lo largo del fuste. Remata en cúpula y linterna, elementos que proporcionan al conjunto una nota de equilibrio y elegancia El deterioro sufrido por las cornisas de ladrillo afea en cierta medida su diseño.
Palacio del Marqués de Casa Torre
Situación:Igea
Lo finalizó en 1729 Juan Antonio Jiménez y constituye uno de los edificios más grandilocuentes y bellos de toda La Rioja. Tiene sección cuadrangular y está construido con bloques de caliza negra encadenando ladrillo. La escalera principal se remata por cúpula gallonada sobre tambor octogonal ricamente decorada. Cualquier detalle de este palacio, desde la capilla hasta los canes del alero, concepción individualizada de sus fachadas, herrajes, puertas o la misma distribución de su espacio interno, hacen de este edificio una joya de la arquitectura barroca.
Iglesia parroquial de Laguna de Cameros
Situación: Laguna de Cameros
Retablo Mayor
Lo construyó hacia 1740 el arquitecto Ignacio Ibáñez articulando el primer cuerpo a base de columnas bulbosas y abalaustradas con hojarasca y planteando las casas a modo de templetes que entroncande algún modo con las creaciones de Diego de Camporredondo. La fuente de inspiración hay que buscarla aquí en el retablo mayor de Ribafrecha, con soluciones eficaces que luego influirían en todo el valle durante varias décadas.
Iglesia parroquial de Lagunilla de Jubera
Situación: Lagunilla del Jubera
Custodia
En la segunda mitad del siglo XVIII el diseño de las custodias experimenta un brusco cambio. El estilizado astil de nudo central y sucesivos estrangulamientos en su desarrollo, abandona su sobriedad lineal para enriquecerse con la incorporación de figuras de niños. También sufren esas transformaciones los otros elementos que componen la custodia. Así el sol se adorna con nubes, cabezas de serafines y otros símbolos. Aquí los tonos dorados se combinan felizmente con los verdes y plateados.
Basílica de San Marcial
Situación:Lardero
Se levanta sobre el mismo solar de una construcción anterior utilizando sillería y mampostería. Era el 12 de junio de 1712 cuando el cantero Gregorio de Alzola y el carpintero Martín de Viguendi se obligaban a hacer el actual edificio, que no terminaron hasta seis años después. Presenta dos tramos con capillas entre contrafuertes, cabecera rectangular y crucero cubierto con cúpula sobre pechinas.
Iglesia parroquial San Miguel
Situación:Leza de Río Leza
Fernando de Ezpeleta es el escultor más importante de todos cuantos se desenvuelven por el Camero Viejo y puntos concretos de La Rioja Baja en el segundo tercio del siglo XVII (Enciso, Munilla, Turruncún, Quel…), Forma habitualmente compañía con Sebastián del Ribero y juntos abordan la construcción de numerosos retablos en toda esa zona. Sus esculturas se distinguen con claridad por la delicadeza de sus rasgos, su aire estilizado y severo y unos cuellos robustos.
Iglesia de Santiago el Real
Situación:Logroño
Portada
La realizó hacia 1660 Juan Raón. Aunque entroncada con el clasicismo, esta portada persigue un espíritu más dinámico que se materializa en la forma de plantear los fustes de las columnas. En la hornacina sobre la puerta de medio punto hay una imagen de Santiago cuyo autor es Juan de Amezqueta. Como remate de este conjunto se dispuso un poco más tarde un monumental grupo de Santiago Matamoros, obra de escultor flamenco, que hubo que resguardar luego con una amplia hornacina que nace como prolongación del arco del triunfo.
Reja del Coro
La ambiciosa reforma planteada a los pies de la iglesia de Santiago se materializó en la construcción de un coro bajo. Por este motivo, en 1679 se encargó la consiguiente reja para cerrar este recinto al logroñés Sebastián de Medina siguiendo su propia traza, para lo cual se le impuso la obligación de imitar las rejas que él mismo había hecho para el Monasterio de Yuso.
Catedral de La Redonda
Situación:Logroño
Torres
El replanteamiento de todo el espacio de los pies de esta iglesia es una de las ideas más atrevidas del momento en el panorama riojano. Brotan así a mediados del siglo XVIII, unas torres gemelas flanqueando una portada en hornacina y un amplio espacio interior cubierto de cúpula en el mismo lugar donde se levantaba la antigua iglesia que ha dado nombre al templo actual. El conjunto lo comenzó en 1742 Juan Bautista Arbaizar, siguiendo su propia traza y la de Juan Raón, y se terminó hacia 1762 por Martín de Beratúa y Francisco Gorbea, este último autor de la cúpula. Tal vez en esta disposición es como las torres adquieren un sentido más monumental.
Capilla de los Ángeles
Cúpula
José Beges, es el pintor riojano más importante de la segunda mitad del siglo XVIII, y el introductor del estilo rococó en nuestra pintura, aunque en otros casos pone de relieve su formación italiana dentrodel ambiente clasicista. No consta cuándo pintó Beges la cúpula ochavada de los ángeles, pero debió suceder en torno a 1770. Representa la Asunción de la Virgen y su coronación como reina de los cielos. Todo el conjunto está tratado con predominio de luces doradas y pinceladas grandes y planas, demostrando un perfecto dominio de la pintura al fresco.
Sagrada Familia
Domingo Polo trabajó en La Rioja Baja fundamentalmente (Alcanadre y Enciso). Su única obra firmada es ésta que representa a la Sagrada Familia a su regreso de Egipto. Aquí el estilo de Polo se nos muestra innovador con respecto a lo riojano del momento, pues, aunque esté pintado este lienzo hacia 1642, es copia de una composición de Rubens, transmitida con una gama de colores fríos.
Retrato
Al analizar el mundo barroco, no podemos prescindir de personajes de tanta relevancia y sensibilidad como el obispo don Pedro González del Castillo, retratado aquí por el pincel del pintor áulico Juan Pantoja de la Cruz en 1607. Propietario de una importante colección de cuadros y otros bienes culturales, en la construcción de su capilla sepulcral de La Redonda intervinieron los artistas más afamados del momento en el panorama riojano.
Cajonería
Consta de once cuerpos con apliques de maderas finas y herrajes y fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, inspirándose tal vez en la traza de la cajonería existente en la sacristía de la capilla del Santo Cristo, realizada por Felipe de Goyeneche varias décadas antes. El armario a juego luce en su parte central un escudo pintado de la iglesia.
San Juan Bautista
Forma pareja con el cuadro San Juan Evangelista escribiendo el evangelio en Patmos y puede fecharse hacia 1624. Su autor es Juan García de Riaño que se caracteriza por un dibujo minucioso y bien perfilado. La aplicación de colores claros y el uso de una pincelada estirada producen un aspecto de esmalte en las superficies por influencia de la pintura flamenca. La dependencia del arte flamenco queda patente en la manera de pintar el paisaje como de placas de piedra, de las que surgen troncos retorcidos con hojas.
Palacio de Espartero
Situación:Logroño
Este edificio, el ejemplo más destacado de arquitectura civil en la ciudad, fue propiedad de doña Jacinta Martínez de Sicilia, esposa del general Espartero. A él se retiró este famoso general cuando abandonó la política activa y aquí murió en 1879. Añós después el caserón fue comprado por el Estado y, se ha convertido en sede del Museo de La Rioja
Museo de La Rioja
Situación:Logroño
Liberación de San Pedro
Juan de Espinosa fue un pintor de origen navarro o aragonés que murió en 1653 en San Millán de la Cogolla, mientras pintaba los lienzos del monasterio de Yuso. A través de esta pintura, firmada en 1651, podemos apreciar su estilo maduro que se desarrolla dentro del claroscurismo naturalista de la primera mitad del siglo XVII con una gama cromática de entonación dorada
Fuente de Santiago o Fuente del Peregrino
Situación:Logroño
Esta fuente, realizada en 1675 por Juan Raón, se sitúa a escasos metros de la iglesia de Santiago el Real y forma junto con este templo uno de los rincones más castizos del antiguo Logroño. Se plantea en Arco de triunfo con carpanel flanqueado por pilastras y frontón triangular rematando el conjunto. En su estructura se reaprovecharon dos escudos y una inscripción de alabastro de finales del siglo XVI. La fuente fue rehecha en 1986 con desacertados criterios que la han reducido a un puro elemento decorativo de dudoso gusto.
Iglesia de Santa María de Palacio
Situación:Logroño
Libro
Es el conjunto de detalles lo que configura una sociedad. Este libro de la iglesia de Palacio, forrado en terciopelo rojo y con apliques de plata, aunque obra menor, forma en sí mismo una pieza híbrida del siglo XVII de indudable interés. Podría haber sido decorado por cualquiera de los plateros que tenían abierto taller en Logroño.
Iglesia parroquial de Matute
Situación:Matute
Sillones
También el mobiliario es, en cierta medida, una parte importante de la liturgia. La riqueza de estos sillones de estilo rococó, en cuyo diseño se funden los rojos con los apliques de oro de la rocalla, sirven para dar al presbiterio mayor prestancia.
Iglesia parroquial de Medrano
Situación:Medrano
Capilla de la Natividad
Lienzo
Matías Garrido se formó probablemente junto a Beges, pero su obra, en la que destacan por su personalidad los ángeles niños, se adentra en el siglo XIX. Su estilo se mueve entre la formación tardíamente barroca y las nuevas doctrinas académicas que retornan a la disciplina del dibujo bien coloreado.
Iglesia parroquial de Murillo de Río Leza
Situación: Murillo de Río Leza
Retablo Mayor
Su importancia radica en el hecho de ser el primer retablo que incorpora un orden gigante de columnas salomónicas en La Rioja. El 9 de agosto de 1667 se encargó su construcción a Martín de Estuvo y Domingo de Erdocia, arquitectos conectados al foco de Briones, siguiendo los consejos del también arquitecto Cristóbal Pérez de Oñate, natural de esta villa. La obra de escultura la realizó Francisco de Maeztu. El relicario en templete lo hizo hacia 1710 Juan Zapater Martínez en colaboración con el escultor Domingo Antonio de Elcaraeta. El conjunto fue policromado por Matías Martínez de Ollora y Juan López de Sagredo en 1710 y 1711.
Sillería
La sillería fue realizada en 1716 por el arquitecto José de Ortega juntamente con el facistol y los guardaroces de los púlpitos. Aquí los respaldos se flanquean por estípites, elemento constructivo que por su propia inestabilidad se utiliza como medio para crear una atmósfera de movimiento, y se decoran con motivos geométricos. La decoración vegetal es mas contenida, en este caso.
Torre
La construyó Santiago Raón siguiendo su propia traza desde 1683 a 1693 y se puede considerar por su sentido unitario como la torre barroca más equilibrada de toda La Rioja. En ella intervinieron también José Raón, hijo del anterior y Bernardo de Munilla, que fue quien hizo el chapitel del remate siguiendo un diseño escurialense con garitones, los cuales nunca llegaron a ejecutarse.
Sacristía
Domingo Antonio de Rada, nieto de José Eugenio e hijo de Domingo, estudió en la Academia de San Fernando. Su obra en La Rioja entra ya dentro del siglo XIX, como es el caso de la sacristía de Murillo de Río Leza, pintada en 1804, y recoge en ella los frutos del neoclasicismo.
Fachada exterior
Sigue el típico esquema en arco de triunfo que se impone desde el Renacimiento y todo parece indicar que fue trazada por José Raón. Se terminó en 1747, tal y como figura en una cartela sobre lapuerta de ingreso a la capilla del Santo Cristo. En ella intervinieron Francisco Ramírez de Arellano, Juan de Olaer y Francisco Garietas. Con el fin de dar más cohesión al esquema, se unen los dos cuerpos de que consta con aletones de hojarasca.
Iglesia de la Santa Cruz
Situación:Nájera
Se trata de un templo en planta de salón que fue construido en el siglo XVI y está emparentado con otras construcciones del cauce del Najerilla, (Camprovín, Anguiano, Arenzana de Abajo). No obstante y debido a la ruina que amenazaba el edificio, fue reestructurada por el calahorrano Juan Raón a partir de 1682. Con estas obras se modificó su sentido espacial de forma tan intensa que puede considerarse a todos efectos como una iglesia eminentemente barroca.
Arqueta relicario
Procedentes de la desaparecida ermita de San Juan, se guardan en este templo de la Santa Cruz tres arquetas-relicario italianas de mediados del siglo XVIII de los mártires romanos Juan, Antígono y Ciro. Están recubiertas con chapas de ébano y apliques de hueso, carey y bronce. La de Ciro, en concreto, presenta dos escenas alusivas a su martirio.
Situación: Navarrete
Portada
Fue realizada por el cantero Pedro de Aguilera hacia 1622. Se concibe a modo de retablo de dos pisos rematados por un ático con hornacina en la que se aloja un grupo de Asunción-Coronación. La influencia escurialense se hace en este conjunto muy patente.
Torre
A fines del siglo XVI aún faltaban por construir en la iglesia de Navarrete la torre, el coro y la portada entre otras cosas. En 1594 se eligieron las trazas que habían dibujado los canteros Juan de Olate y Miguel de Garaizábal para proseguir esta obra hasta concluirla definitivamente. El encargo recayó en Pedro de Aguilera, que ha dejado en este ejemplar una prueba de su sólida formación clásica. El encuadre de los vanos adquiere su máximo sentido en un fuste de estas características hasta rematar, como ocurre en Alberite, en una pirámide.
Retablo Mayor
Contratado el 20 de noviembre de 1694 por el arquitecto Fernando de la Peña, es la máquina más monumental del barroco riojano. Fue considerado por el propio autor “como obra de mucho rumbo y consecuencia, tanto que en ambas Castillas me parece no habrá otra que en la valentía y todo de ella se pueda igualar”. Su diseño está en estrecha relación con el de Támara (Palencia). La obra de escultura la hizo Andrés de Monasterio, aunque se aprovecharon también algunas imágenes romanistas labradas, tal vez, por Diego Jiménez el Viejo. El relicario, en la línea del de Entrena y los colaterales que se le incorporan por los flancos son obra del tudelano José de San Juan y Martín, con quien también colaboraría Juan Francisco de Peralta.
Custodia
A raíz de a constante emigración riojana a tierras americanas, comenzaron a afluir mandas de todo tipo que posibilitaron la realización de distintas obras en los templos. En el caso de Navarrete no sólo se pudo programar la construcción del retablo mayor gracias al dinero enviado por uno de los hijos del pueblo, sino que, como ocurrió en tantas otras localidades, regalos como esta custodia de coral contribuyeron a enriquecer el patrimonio colectivo. Aquí los juegos de color son la base de un resultado francamente bello.
Iglesia parroquial de Nieva de Cameros
Situación: Nieva de Cameros
Retablo Mayor
El antiguo retablo mayor renacentista, hoy colocado en una capilla al lado del Evangelio, fue sustituido por este otro de tipología clasicista como parte de un programa de reformas que se acometieron en el templo por entonces. Su arquitectura se contrató el 4 de mayo de 1666 con Martín de Esturo y Domingo de Erdocia y la obra de escultura con Pedro de Oquerruri, natural de San Asensio, el 14 de abril de 1668. Pese a lo avanzado de la fecha, sigue prevaleciendo la configuración de retablo TBO en este caso.
Iglesia parroquial de Ojacastro
Situación: Ojacastro
Casulla
Si en época romanista las casullas se hacían de terciopelo liso y lucían exquisitos bordados imaginería bordados a lo largo de una cenefa central, en el siglo XVIII es la estructura de la propia tela la que aparece decorada. Aquí vemos un rico tejido dieciochesco de posible origen francés a base de rosas e hilos de oro y plata de gran finura.
Palacio Paternina
Situación:Ollauri
Más conocida esta edificación como Palacio del Marqués de Terán, su génesis se remonta al 2 de febrero de 1651, fecha en que el Comisario don Miguel de Paternina encargaba al cantero Pedro de Palacios que le construyera esta vivienda por un total de 1.700 ducados. Aquí Pedro de Palacios trabajó en colaboración con su yerno, el también cantero Pedro de la Puente Liermo, y el resultado no puede ser más armonioso.
Ermita de Nuestra Señora del Patrocinio
Situación:Pedroso
Es ermita de nueva fundación comenzada en 1670 por iniciativa de un devoto particular. De esa época precisamente se conserva la zona del presbiterio, con llamativas yeserías barrocas que adornan la cúpula. La nave y la fachada de triple pórtico fueron realizadas en el siglo XVIII por un arquitecto madrileño con aportaciones de los hijos del pueblo.
Iglesia parroquial de Pedroso
Situación: Pedroso
Retrato de don Juan de Villarreal
Pedro Lázaro Ruiz trabajó en La Rioja Baja y en los Cameros generalmente. El retrato de don Juan de Villarreal es una obra de interés, pues nos proporciona en su firma el dato de la amistad entre el retratado y el artista, que lo representa conforme a la moda del momento con un estilo lleno de ingenuidad.
Aparición de Cristo a San Pedro
Aunque Diego de Leiva nació en Haro hacia 1550, pasó luego a vivir a Burgos desde el siglo XVII, muriendo en la Cartuja de Miraflores en 1637, pues se hizo fraile en los últimos años de su vida. En algunas ocasiones recibió encargos para La Rioja (Treviana, Calahorra, Pedroso). Su estilo recoge aun las directrices estéticas del Concilio de Trento, con tendencia a la claridad compositiva y un afán por poner de manifiesto la dignidad de las figuras, que infunden respeto y piedad.
Iglesia parroquial de Ribafrecha
Situación: Ribafrecha
Retablo de Santa Catalina
Pedro Jiménez el Viejo nació en Briones en la época en que su padre Diego Jiménez estaba trabajando en el taller de Pedro de Arbulo. Como su hermano Andrés, se dedicó indistintamente a cultivar las facetas de arquitecto y escultor. Terminó su aprendizaje en el obrador de Gregorio Fernández en Valladolid y, más tarde, se instaló en Logroño. Sus obras tuvieron como destino los edificios religiosos de la ciudad y sus aldeas así como los de otros de las cercanías. En este retablo de Santa Catalina, Pedro Jiménez muestra una fuerte dependencia romanista que, en el fondo, le impedirá investigar conscientemente en otro tipo de soluciones más convincentes.
Iglesia parroquial de Rincón de Soto
Situación: Rincón de Soto
Torre
El prototipo o modelo difundido por los Raón en todo este rincón de la península en el último tercio del siglo XVII adquiere una dimensión nueva cuando la torre se hace con ladrillo en vez de utilizar piedra de sillería. Es el caso de varios ejemplos de La Rioja Baja y, en concreto, de Rincón de Soto. El ladrillo, por tanto, si bien condiciona unos resultados, adquiere su mayor sentido aguas abajo del Ebro.
Monasterio de Yuso
Situación:San Millán de la Cogolla
Retablo Mayor
La pintura de La Rioja durante el siglo XVII se muestra retrasada con relación a los principales focos productores: Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza… Esto se pone de relieve por primera vez en el retablo de San Millán, pintado hacia 1656 por el monje benedictino fray Juan Rizi, cuyo trabajo no influyó en casi ningún pintor local. Todo el planteamiento decorativo de los retablos de Rizi en San Millán es de origen y gusto madrileño
Fachada
Se abre ante una explanada que está circundada por robustos murallones de piedra. Parece ser que fue construida en 1642 en tiempos del abad Benito Fernández del Corral y se organiza siguiendo modelos clasicistas que guardan relación con las obras de la familia Raón. Preside desde el cuerpo superior un relieve de San Millán y el conjunto se corona por un ático cuajado de pináculos piramidales.
Trascoro
La eficacia estética de un estilo como el rococó queda patente en las puertas del trascoro del monasterio de Yuso, que, junto con los retablos adosados a los extremos crean una pantalla de singular belleza. El ambiente de movimiento y la sensación de profundidad se refuerzan aún más al disponer un óculo cuajado de rocalla como remate central. El autor de este conjunto gira en torno a la órbita de Sebastián de Portu.
Sacristía
En la línea de las sacristías de Briones y Murillo de Río Leza, ésta de San Millán de Yuso es uno de los conjuntos más elegantes del barroco. A ello contribuye también de manera especial la decoración de la bóveda. Tanto el retablo del fondo como los remates que decoran los cajones, que sirven para albergar pinturas, fueron construidos por el arquitecto Francisco de la Cueva.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Situación: Santo Domingo de la Calzada
Traza de la Torre
Las trazas originales, dibujos o planos de plantas, alzados y secciones que los artistas hacían para adjuntarlas al listado de condiciones que había que seguir necesariamente en la realización de una obra determinada, se han conservado por desgracia en casos muy contados, como el de la torre de la catedral calceatense.
Torre
Se levanta separada de la catedral cerrando uno de los lados que conforman esa recoleta plazuela que se abre ante la fachada principal del edificio. La torre la comenzó Martín de Beratúa en 1762 siguiendo su propia traza. Con relación a las torres de la la Redonda, ésta de Santo Domingo de la Calzada está interpretada en unlenguaje más audaz, alargando el cuerpo superior para conseguir un resultado más esbelto. Fue erigida a iniciativa del obispo don Andrés Porras.
Portada
La portada del mediodía o del Santo fue construida en 1769 por Martín de Beratúa, dos años después de que este mismo artista terminara la torre. Se concibe con doble puerta de ingreso (una de ellas cegada), tres hornacinas en la parte central de este esquema con figuras que representan a Santo Domingo, San Emeterio y San Celedonio, y tres óculos en el remate. En el cuerpo alto se aloja un escudo con las armas del obispo don Andrés de Porras.
Inmaculada
José Eugenio de Rada es cabeza de familia de una larga serie de pintores que trabajan en Navarra, Vizcaya, Álava y La Rioja. De formación barroca, su propia sensibilidad le lleva hacia el estilo rococó, en el colorido suave y nacarado, valiéndose no obstante de modelos del siglo XVII, como ocurre en esta Inmaculada pintada en torno a 1745-1750.
Cáliz
Este cáliz de plata sobredorada es una pieza más del variado tesoro que guarda la catedral calceatense. Su diseño es el tradicional de la época (siglo XVIII), aunque se observa en algunos detalles un afán latente de evolución. El horror al vacío y a las superficies lisas se compensa con una abundancia decorativa a base de motivos vegetales repujados.
Sacra
Dentro del capítulo de las artes decorativas, algunas sacas, como la de la catedral calceatense, adquieren diseños elegantes. Aquí las curvas y contracurvas propias del estilo rococó armonizan con esos planos entrantes y salientes del trabajo del orfebre que dan al conjunto un aire muy movido. Los angelotes alados o el mismo toque dorado del remate son un medio más de enriquecer el dibujo.
Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada
Situación: Santo Domingo de la Calzada
La plaza nueva de esta ciudad, delimitada por la muralla y la catedral, fue un gran foco de actividad artesana y comercial en siglos pasados. En este espacio se levantaba, entre otros edificios, el palacio episcopal. El Ayuntamiento, concluido durante el siglo XVIII, se estructura en dos plantas: la primera con soportales de arcos de medio punto y la superior a modo de solana adintelada con pilastras como pies derechos. La fachada se organiza en arco de triunfo y su cuerpo bajo sirve de puerta de acceso al recinto amurallado.
Monasterio de San Francisco
Situación:Santo Domingo de la Calzada
Retablo Mayor
Construido entre 1602-1606, intervinieron en su realización diversos artistas. Los dos lienzos inferiores los pintó Cosme de Medina y los superiores Pedro Ruiz de Camargo. La importancia de este retablo radica en que, aunque los pintores son burgaleses, se estableció a partir de entonces un importante taller de esta especialidad en Santo Domingo de la Calzada durante los siglos XVII y XVIII.
Iglesia parroquial de Santurde de Rioja
Situación:Santurde de Rioja
Retablo de San Juan Bautista
Juan Bazcardo es, sin duda, el escultor más prestigioso de la primera mitad del siglo XVII en La Rioja, el heredero más capaz de la estética romanista y, al mismo tiempo, el motor del realismo barroco. Hasta el punto de que sus servicios fueron requeridos por las fábricas de mayores recursos o por personajes influyentes. En este caso concreto, Juan Bazcardo hizo el retablo de San Juan Bautista para una capilla privada (hoy bastante reformada) justo en un momento de transición que se puede situar en torno a 1625 con unas figuras que se basan en modelos de Juan de Anchieta que han llegado a través de Ambrosio de Bengoechea y de Pedro González de San Pedro.
Ermita de la Virgen del Cortijo
Situación:Soto de Cameros
La ermita se encarama a uno de los cerros que sirve de asiento al caserío desde el que se domina el bravo curso del río Leza. De este modo, Soto es de los pocos ejemplos riojanos que conserva el santuario en la cima del pueblo. Es un suntuoso edificio del siglo XVIII que ha sido reformado y encierra obras de interés, entre ellas un bello órgano instalado en una tribuna sobre la puerta de acceso.
Iglesia parroquial de Soto de Cameros
Situación: Soto de Cameros
Coincidiendo con el despertar económico de Soto de Cameros y el flujo de dinero de los emigrantes americanos, se pensaría en dotar a la localidad de una iglesia más amplia. Así, es posible que en el siglo XVII se diera traza para hacer el actual edificio, terminándose las obras en el siglo XVIII. Pilares cruciformes sirven de soporte a una bóveda de arista decorada con yeserías de trazado geométrico que también aparecen en la cúpula del crucero conformando un elegante recinto.
Casona
Situación:Soto de Cameros
La pequeña burguesía camerana del siglo XVIII refleja su pujanza económica en edificios como éste. La pobreza de materiales, no obstante, queda enmascarada incorporando ilusiones arquitectónicas en yeso que adoptan, en este caso, la forma de columnas que apoyan en repisas. Los mensulones semicirculares de los balcones y los herrajes originarios daban a la fachada un aspecto impecable. Es lo mismo que sucede en otros lugares, como por ejemplo en Torrecilla en Cameros.
Puerta de Torrecilla en Cameros
Situación: Torrecilla en Cameros
También a través del lenguaje de algunas puertas claveteadas podemos comprender mejor al variopinto mundo barroco. Normalmente suelen hacerse de madera resistente a la humedad: nogal, roble, olmo… Esta puerta de una casa particular, por ejemplo, fue construida en el siglo XVII. Su diseño y fino acabado nos informan que es obra de un ensamblador-arquitecto de acusada sensibilidad.
Iglesia parroquial de Treviana
Situación: Treviana
Inmaculada
Antonio Mendoza es un pintor mal conocido a quien en 1694 se le pagaba esta Inmaculada para la sacristía de Treviana. En esta obra nos muestra la tardía llegada de los tipos de la pintura madrileña de mediados del siglo XVII (Rizi, Carreño) en los que se inspira.
Iglesia parroquial de Tricio
Situación: Tricio
Descanso en la huida a Egipto
Su autor, Martín de la Cuesta, forma con García de Riaño y Ruiz de Salazar el trío de los pintores establecidos en Santo Domingo de la Calzada durante el siglo XVII. Martín de la Cuesta destacó en la pintura de paisaje, siendo esta obra, fechada en 1642, la más antigua de sus pinturas conocidas. Sus producciones suelen componerse con figuras en primer plano y en un lateral, con un fondo de paisaje luminoso-dorado, sobre el que se recorta la silueta de algún árbol corpulento. En el lado contrario a las figuras dispone alguna elevación que tiende a equilibrar la composición.
Iglesia parroquial de Tobía
Situación: Tobía
Retablo Mayor
En realidad, la evolución que experimentan los retablos a lo largo de todo el periodo barroco es más aparente que real.La arquitectura sigue estando dividida en banco, cuerpos, calles y ático según el ordenamiento clásico. Es, sin embargo, la forma de crear, introducir y organizar los elementos decorativos en la mazonería lo que distinguirá con claridad cada una de las distintas etapas.
Iglesia parroquial de Tormantos
Situación: Tormantos
Torre
La construyó a partir de 1793 el maestro de obras Juan Hernaltes siguiendo su propia traza, auxiliado en esta labor por Gabino Villar. El acuerdo para hacer esta obra se remonta al 2 de febrero de 1772 y fue posible gracias a las aportaciones de la cofradía de San Martín de la Puente. La Torre es la culminación de todo un proceso de reconstrucción que se llevó a cabo en la iglesia anteriormente. Su diseño, con el pórtico que se abre en el cuerpo bajo del fuste, y la concepción del campanario que remata en un capulín con linterna no puede ser más acertado.
Tres Fuentes
Situación:Valgañón
La simbiosis entre ermita y fuente surge con relativa frecuencia, como en el caso de Valgañón. Ambas se levantan en una estrecha franja contigua a la carretera casi en el límite con la provincia de Burgos. Esta fuente es posible que fuera canalizada en época romana, aunque en el siglo XVIII se abordaron obras de reforma en la misma hasta dejarla en la situación actual.
Casona en la Plaza
Situación:Viguera
El diseño de este edificio parece responder al siglo XVII, aunque luego haya sufrido alteraciones importantes en el siglo XVIII que han mermado en parte su primitiva belleza. Se plantea con soportales de piedra en la planta baja para ceñirse a la tradicional disposición de la plazuela a la que pertenece. Uno de estos vanos se utiliza, precisamente, como puerta de acceso al antiguo recinto amurallado de Viguera. Flanquean su estructura unas pilastras que sustentan un entablamento que consigue crear acertados efectos decorativos. La caja de escalera se cubre con cúpula decorada con motivos mixtilíneos propios del siglo XVIII.
Iglesia parroquial de Villalba de Rioja
Situación: Villalba de Rioja
Capilla de don Pedro Ruiz del Castillo
A partir del siglo XVII se produce una proliferación de las capillas de patronato. Los prohombres locales, una vez salvados todos los detalles del caso, mandan construir sus capillas particulares en los templos de su devoción. Éstas se conciben como lugares de enterramiento de los miembros familiares más allegados, se individualizan del resto de la iglesia mediante la oportuna reja y se dotan a conciencia, retablo, obras de pintura, bultos, ornamentos, etc.. Algunas, como ésta de Villalba, fechada en 1633, cuentan con su propia sacristía también.
Ermita de Nuestra Señora de los Nogales
Situación:Villanueva de Cameros
Se levanta en una plazoleta junto al río Iregua sobre el mismo solar que ocupaba una ermita anterior que se trató de remodelar en 1757. Para ello se solicitaron trazas y condiciones al madrileño Francisco de Moradillo No obstante, como quiera que los muros del edificio no iban a poder aguantar el peso de la cúpula proyectada, hubo que replantear enteramente su construcción. Se terminó en agosto de 1759 y estuvieron a cargo de las obras Juan antonio Álvarez y Diego Villalobos, una vez que se desecó la intervención de Manuel Bazán.
Juego
En la segunda mitad del siglo XVII el ástil de los vasos sagrados se hace más reducido y el nudo central adquiere la forma de pera invertida. Para equilibrar este corto canon, el pie toma mayor altura y unas formas bulbosas y amplias para no perder estabilidad. Este juego de cáliz, bandeja, campanilla y vinajeras, todo él de plata, es regalo de un devoto del pueblo a la Virgen.
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Arte Barroco en La Rioja puedes contactar con nosotros