La peña de Quel o castillo de Quel

Quel destaca porque su núcleo urbano se agolpa bajo la peña, un accidente geográfico que tiene un corte de unos 100 metros de altura provocado por la acción erosiva del Cidacos. Debajo de ella se abre la llanura del valle y es ahí donde se ubican las tierras de labor.

Castillo de Quel

La peña protege a los queleños del fuerte cierzo que azota el valle del Ebro y cuenta con terrazas fluviales que quedan escalonadas a cierta altura, originando barrancas y yasas.
La erosión ha dado forma humana a uno de los fragmentos de la roca y el pueblo ha desarrollado el mito.

Índice
  1. Características
  2. Leyenda
  3. El castillo de Quel
  4. Las murallas
  5. Cortados de Quel-Autol

Características

La torre, se apoya directamente sobre el precipicio que se abre bajo ella por el sur.

A este mismo lado, se abre la puerta, en altura, de arco apuntado, a la que se accedía por una escalera de madera, que desembocaba en un balcón corrido que abarcaba toda la fachada.

Su planta es rectangular, y carece de vanos, con la excepción de la puerta y una pequeña ventana que hay sobre ella, y otra en el piso alto del muro oeste.

Interiormente tenía tres plantas, a las que se accedía por una escalera intramural de dos tramos, que se aloja en el muro este.

Las puertas de acceso a la misma tienen cierre de medio punto.

Entre la planta inferior y la de ingreso, existe un marcado retranqueo, que aumenta la superficie de apoyo de las vigas de madera mediante ménsulas.

Entre la segunda y tercera planta no hay retranqueo pero sí mechinales y ménsulas, para mayor seguridad.

En el muro oeste hay una alacena, restos de una chimenea hogar, y una escalera de caracol que da acceso a uno de los cuatro garitones que flanquean las esquinas.

Leyenda

Cuenta la leyenda que la Virgen convirtió en piedra a un individuo como castigo, porque llevaba uvas robadas en una bolsa y mintió a la Virgen diciéndole que eran piedras.

El castillo de Quel

Sobre la enorme peña se alza otra de las singularidades de este municipio, el castillo que corona la villa y que observa al pueblo desde su privilegiada posición.

La historia de Quel ha estado siempre unida a este baluarte defensivo.

De hecho, el nombre de Quel proviene del árabe kalá, que significa castillo.

La ubicación estratégica de la localidad determinó la construcción del castillo dado que por sus inmediaciones pasaba la calzada romana que unía Calagurri Julia (Calahorra) con Numancia.

El exterior del castillo, al que puede accederse libremente por la parte de atrás, es irregular; está compuesto por la torre del homenaje (rectangular y con tres plantas), rodeada de una cerca que se refuerza con dos torreones cuadrados en los extremos.

Romano o árabe (se ignora), el castillo ha sufrido numerosas remodelaciones.

El actual pudo reconstruirse en el siglo XV, es un castillo roquero, aunque su estructura arquitectónica le hace parecer un castillo señorial bajomedieval, utilizado de modo defensivo por su estratégica posición.

Las murallas

Asimismo, se conservan en el municipio tres restos de tapias o murallas desperdigados en diferentes sitios, ya que antiguamente el pueblo estuvo rodeado por una muralla que se ha conservado parcialmente hasta fechas recientes.

Entre los siglos XII y XV se amurallaban muchos núcleos rurales para impedir el paso de malhechores y leprosos, y de paso aumentar el poder de los señores sobre sus vasallos.

Cortados de Quel-Autol

Pequeños escarpes de areniscas y conglomerados situados en los municipios de Quel y Autol.

Forman parte del mismo sistema de peñas que las de Herce y poseen una composición litológica muy similar.

Las paredes se alinean a lo largo de 3´5 km, con orientación SSW y toman una coloración muy peculiar a causa de la inclusión de arenas y limos rojos.

Los dos núcleos más interesantes son Peña del Castillo y Peña de las Cuevas donde se localiza un gran número de repisas y cuevas.

❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como La peña de Quel o castillo de Quel puedes contactar con nosotros

Subir