Fiestas de San Bernabé en Logroño

hace 6 años · Actualizado hace 6 años

programa fiestas san bernabe

El día 11 de junio se celebran cada año las fiestas de San Bernabé, patrón de Logroño, junto con la conmemoración del “Día de La Rioja” (9 Junio). Son unos días de gran ambiente festivo por toda la ciudad, con representaciones históricas, mercados renacentistas, conciertos, degustaciones gastronómicas, y demás programaciones.

asedio frances

La ciudad se viste de gala para rememorar anualmente, con sus fiestas patronales, la victoria del asedio que tuvo lugar en 1521, entre finales de mayo y la primera década de junio, ante las tropas del ejército francés.

En el 2015, las fiestas de San Bernabé, fueron declaradas “Fiestas de Interés Turístico Nacional”

San Bernabé, que fue uno de los primeros discípulos de Jesús de Nazaret, acabó siendo el Santo Patrón de Logroño por el azar del destino.

Índice
  1. Fiesta de Interés Turístico Nacional
  2. ¿Qué hacer en Logroño en San Bernabé?
  3. Programa de las Fiestas de San Bernabé en Logroño
  4. ¿Qué actos municipales evocan la historia?
  5. ¿Cómo celebran los logroñeses las fiestas de San Bernabé?
  6. Qué hecho histórico ocurrió en esa fecha
  7. ¿Cómo aguantaron los logroñeses el asedio francés?
  8. ¿Quién acudió en defensa de los  valientes combatientes?
  9. El Voto de San Bernabé
  10. ¿En qué consiste el Voto?
    1. Votos de vísperas
    2. Votos para el día de San Bernabé
    3. El Alcalde voltea la bandera en los lugares donde se encontraban las puertas de la Ciudad.
  11. Cofradía del Pez, reparto de peces, pan y vino
  12. Cofradía logroñesa San Bernabé
  13. El Arco de San Bernabé
  14. El Reloj de San Bernabé

Fiesta de Interés Turístico Nacional

Logroño viaja al pasado para revivir sus tradiciones, y se introduce en la historia recreando la victoria sobre el asedio francés en 1521. Los voluntarios de Logroño (ciudadanos que colaboran de forma desinteresada con el Ayuntamiento, especialmente en las Fiestas de San Bernabé) recrean la batalla en las calles de la ciudad en multitudinarios actos programados.

Muchas de las actividades van dirigidas al público de menor edad. Espectáculos de tipo familiar, con comedias, fiestas infantiles, talleres y demás entretenimientos. Igualmente se despliega un combate renacentista infantil, porque los más pequeños son también protagonistas de estas fiestas.

En las calzadas del casco antiguo se instalan los mercados renacentistas, que se localizan en las calles: La Merced, Cofradía del Pez, Barriocepo, Excuevas, Plaza de Santiago, Plaza de la Oca, y Plaza del Mercado.

¿Qué hacer en Logroño en San Bernabé?

Hay infinidad de programaciones, distribuidas por las calles de la ciudad, que amenizan la fiesta, para que tengas la opción de asistir a la que más te atraiga. Lo mismo presenciarás recreaciones militares, como desfiles de época, degustaciones, mercadillos, folklore, pasacalles y otros espectáculos infantiles.

Sal con tu programa de fiestas a la calle, como si fuera una guía turística, y así, irás siguiendo los horarios para que no te pierdas nada durante las Fiestas de San Bernabé. Son muchas las actividades que concurren por la ciudad para el disfrute de los logroñeses y visitantes

No te pierdas estas fechas de San Bernabé, porque mira la cantidad de festejos que puedes encontrar:

Programa de las Fiestas de San Bernabé en Logroño

  • Campamento militar francés, en el Parque del Ebro, con representación de la vida castrense
  • Recreación del campamento de la milicia logroñesa. Héroes del Revellín. Maqueta de la ciudad de Logroño
  • Pasacalles del espectáculo ¡Que vienen los franceses! Con las tropas participantes en la defensa de la ciudad
  • Desfile del asedio con trajes de época
  • Desfile de los Guardias de Santiago, Encomienda de Santiago Lucronium
  • Recreación del asedio en las Murallas del Revellín
  • Exposición de Cetrería
  • Mercado Renacentista, en diferentes calles del casco antiguo.
  • Pasacalles de Gigantes y Cabezudos Riojanos
  • Desfile de la Ofrenda de Flores y Acto de evocación Histórica de la Ciudad
  • Reparto del Pez, Pan y Vino, el día 11 de junio en las Murallas del Revellín
  • Procesión de San Bernabé, con el primer Banderazo, del Alcalde, en el Arco de San Bernabé y el tercero en la Puerta del Revellín
  • Degustaciones populares, en varias calles de la ciudad
  • Degustación de Toro Guisado, el día 12, en cumplimiento del Voto de San Bernabé
  • Actividades Infantiles, Gorgorito cuentacuentos, concursos de pintura, etc.
  • Festival Folclórico con grupos de las Casas Regionales de: Andalucía, Asturias, Aragón, Extremadura y Galicia.
  • Festival de Folklore infantil con Grupo de Danzas de Logroño
  • Torneos del juego de Pelota
  • Festejo Taurino, en cumplimiento del Voto de San Bernabé
  • Conciertos de Música
  • Exposiciones
  • Recinto Ferial
  • Circo
  • El reloj de San Bernabé, a las 24,00h. (en Plaza Amós Salvador, en el balcón del Ateneo Riojano)
  • Encendido de luminarias en cumplimiento del Voto de San Bernabé
Relacionado:  La noche de las velas en El Rasillo de Cameros

¿Qué actos municipales evocan la historia?

Durante las fiestas, se desarrollan una serie de rituales en homenaje a lo sucedido. La comitiva municipal desfila en procesión, en la que el alcalde voltea la bandera en los lugares donde se encontraban las puertas de la ciudad y los cañones disparan sus salvas de honor.

san bernabe

El evento más esperado tiene lugar el 11 de Junio por la mañana. Se realiza una degustación con el tradicional reparto del pez frito, pan, y vino, de la mano de la Cofradía del Pez, en la puerta del Revellín, construida en el siglo XVI, para conmemorar la victoria.

La Ofrenda floral a San Bernabé, desde las murallas del Revellín, es uno de los actos más emotivos y especiales de las fiestas patronales. Los niños de San Bernabé, vestidos con sus trajes regionales, abren la ofrenda y desfilan grupos de danzas, peñistas, miembros de las casas regionales y asociaciones diversas, para honrar y engalanar al patrón con sus ramos, centros y cestas de flores.

¿Cómo celebran los logroñeses las fiestas de San Bernabé?

Los logroñeses viven las fiestas Bernabeas, con entrega, entusiasmo y mucha ilusión, rememorando una victoria histórica que merece todo el reconocimiento por aquellos héroes que combatieron en la batalla y resistieron al asedio francés.

Es también el día del Traje Regional, hombres, mujeres y niños se visten con el atuendo más representativo de la ciudad. Pasean por las calles luciéndolo con gallardía, con orgullo de portarlo, y con devoción, especialmente mientras participan en la Ofrenda floral.

Logroño celebra sus fiestas con la luz primaveral del mes de junio, con los árboles en flor y macizos de plantas, por calles y esquinas, cuajados de coloridas flores que ornamentan las principales vías de la localidad, y revisten la ciudad en fiestas para recrearse aún más, si cabe, en el ambiente festivo que ofrece la capital riojana, desde primeras horas de la mañana hasta después de la madrugada.

El transitar de desfiles y pasacalles, el jolgorio del gentío, mientras guarda fila esperando su turno para degustar el, pez, pan, y vino, además de otras diferentes degustaciones, que nunca faltan, y la concurrencia en bares y restaurantes, hacen de la fiesta un espectáculo repleto de vida y alegría de lo más atractivo y sugerente para todo el participante.

Qué hecho histórico ocurrió en esa fecha

Francisco I, rey de Francia, ordenó a André de Foix, señor de Asparrot y conde de Foix, asediar la única ciudad, junto con Tudela, donde un gran ejército podía cruzar con éxito el caudaloso río Ebro para reconquistar Navarra y plantar cara al rey Carlos I de España (y V de Alemania como emperador).

Desde el día 25 de mayo al 10 de junio de 1521, la ciudad de Logroño se vio sitiada por un potente ejército francés que, al mando del general  Asparrot había penetrado en España, por el Roncal, y después de un verdadero paseo militar se presentó ante las murallas de Logroño en la confianza de que la ciudad se plegaría a sus demandas sin dificultad.

Aquí más información sobre el asedio francés

¿Cómo aguantaron los logroñeses el asedio francés?

La inesperada resistencia de los logroñeses, que soportaron durante 17 días el sitio navarro-francés, se contempla desde un escenario que se sitúa entre la leyenda y la realidad.

La tradición asegura que gracias al vino guardado en las bodegas, el pan elaborado con el trigo de los graneros y los peces que se pescaban furtivamente, fueron los alimentos que permitieron sobrevivir a los logroñeses y aguantar como verdaderos héroes la batalla.

Relacionado:  Danza de los zancos de Anguiano

¿Quién acudió en defensa de los  valientes combatientes?

Ante la tenacidad del ejército local, luchando contra las tropas francesas, las circunstancias se precipitaron a favor de los logroñeses. Las tropas castellanas dirigidas por el Duque de Nájera, tuvieron más tiempo para reunificarse y avanzaron al rescate de la ahora capital riojana.

André de Foix acabó batiéndose en retirada de manera torpe, con un ejército destruido y hambriento. No esperó los refuerzos que llegaban en su auxilio y sufrió su peor derrota contra los castellanos en la batalla de Noain, donde resultó herido y perdió un ojo.

Francisco I ordenó el repliegue, requiriendo la inmediata presencia de miles de soldados, que rodeaban Logroño, para cubrir otros frentes abiertos contra Carlos V en otras zonas de Europa. Tal hecho se promulgó un 11 de Junio de 1521, festividad de San Bernabé. Fecha en la que los logroñeses celebran su fiesta, en honor al triunfo.

El Voto de San Bernabé

Al año siguiente, de la victoria contra los franceses, Justicia y Regimiento (los regidores del Concejo) decidieron conmemorar el día, 11 de junio, de forma solemne, e hicieron Voto. Con el voto, engrandecieron y magnificaron el sitio y los hechos que acaecieron, para enaltecerlo.

El Voto de San Bernabé lo escribió D. Francisco Ortiz de Zarate escribano de sus Majestades, (Carlos I e Isabel de Portugal)  en 1538. El documento original no se ha conservado y únicamente existe una copia autorizada en el Archivo Diocesano.

¿En qué consiste el Voto?

El voto se rememora anualmente a través de una serie de rituales que siguen manteniendo vivo en la memoria un acontecimiento que se sitúa entre el mito y la realidad; como la característica procesión en la que el Alcalde voltea la bandera en los lugares donde se encontraban las puertas de la Ciudad, las salvas de los cañones o el reparto del pan, el vino y el pez.

Votos de vísperas

  • Cumplir acudiendo a misa
  • Procesión, en la que se establece un turno rotatorio de iglesias: el primer año la procesión transcurre de Santiago a Palacio; el siguiente, de Palacio a San Bartolomé; el tercer año, de ésta a la Redonda, y el cuarto año, de vuelta a Santiago.
  • Alumbrar la ciudad, por la noche, con hogueras y repicar las campanas de la población

Votos para el día de San Bernabé

  • Celebración de la Misa Mayor en la iglesia de turno, para dar gracias y rezar por los difuntos defensores de la Ciudad.
  • procesión general de toda la Ciudad, partiendo de la iglesia “tocante” y con destino alterno entre los monasterios de San Francisco y Nuestra Señora de Valcuerna.

El Alcalde voltea la bandera en los lugares donde se encontraban las puertas de la Ciudad.

banderazos san bernabe

  • Salvas de cañones
  • Reparto de pan, vino y pez, en la puerta del Revellín, construida en el siglo XVI para conmemorar la victoria.
  • Correr tres o cuatro toros, después de comer. Sólo se dará muerte a uno o dos y se guardarán los otros para San Juan. El Procurador Mayor ofrecerá una colación o merienda, a costa de las multas, a los “principales” que acudieren a la corrida.
  • El día 12 de Junio: el toro muerto se reparte guisado entre los pobres con pan y vino; los pobres han de ser servidos por los señores Justicia y Regimiento. Tras hacer de camareros, se convertirán en comensales de una “honesta comida de ternera y pierna de carnero y vaca y tocino e no aya otro manjar”.

Cofradía del Pez, reparto de peces, pan y vino

Al cabo de unos años, para rememorar la batalla Logroñesa de 1521, se decidió  que cada año el once de junio, en recuerdo de aquella proeza se arraigara la costumbre de repartir peces, pan y vino.

De esa tradición surgió la Cofradía del Pez, que es la que se ocupa de la distribución de estos víveres, frente al Revellín.

La Cofradía del Pez tiene su razón de ser en el Reparto del Pez, que es, sin duda, el acto central de las Fiestas y una tradición espacialmente querida por los logroñeses.

Relacionado:  Grupo de danzas de Ventrosa de La Sierra

Los miembros de la Cofradía, también participan activamente en todas las prácticas de las Fiestas de San Bernabé, en la constante defensa de los valores y tradiciones logroñesas, como su principal seña de identidad. Así, son ellos los que trasladan la imagen del Santo, el 10 de junio, de la Iglesia de Santiago a la Concatedral de Santa María La Redonda.

Solo puede haber 26 Cofrades de Número, como resultado de la suma de 11+6+1+5+2+1 (11 de junio de 1521). La única condición para ser elegido miembro de la Cofradía es ser logroñés, y destacar por la defensa de las tradiciones de la capital riojana. Para acoger a aquellos que, sin haber nacido en Logroño, se distingan por su entrega a esos valores, existe la categoría de Cofrade de Honor, que es idéntica, en sus deberes y responsabilidades, a la de Cofrade de Número.

Cofradía logroñesa San Bernabé

La cofradía nace en 2005 con el fin de enaltecer la figura y las fiestas patronales de Logroño.  Fundada por un grupo de amigos, ciudadanos de Logroño que tienen en común el amor a su Ciudad y a su Santo Patrón.

En el afán de recuperar la dignidad del traslado del Santo por las calles de la ciudad, y la tradición del vestir digno en los portadores y acompañantes del Santo en la procesión grande, que en los últimos años se había ido extinguiendo, se abre la participación a un amplio abanico de logroñeses de diferentes ámbitos sociales y laborales, que tienen en su ánimo restablecer partes de la fiesta y del voto a San Bernabé.

La cofradía ha instituido un traslado digno y festivo de la talla de San Bernabé que data de mediados del siglo XIX y, que se sitúa en la muralla del Revellín para la ofrenda desde la Cocina Económica donde se le guarda.

La fundación de la cofradía se gestó  con el afán de complementar actos que sirvan para ampliar las actividades durante las fiestas mediante una labor socio-cultural

  • Recuperar partes del Voto a San Bernabé
  • Nombramiento del Cofrade de Honor Destacable
  • Reparto de fresas con vino
  • Reparto del himno de Logroño
  • Banderas de la ciudad
  • Concurso de pintura al aire libre
  • Concurso de poesía
  • Sufragio de la comida, en la cocina económica

El Arco de San Bernabé

Una de las principales señas de identidad que muestran la celebración del patrón de la capital es la instalación de un arco triunfal a la entrada de la calle Portales, junto a la llamada casa de los Chapiteles, donde antes se ubicaba el antiguo Ayuntamiento, hoy día  sede del Instituto de Estudios Riojanos.

programa fiestas san bernabe

Tal mandado proviene del mismo Voto de San Bernabé, aunque en principio eran cinco los arcos, tantos como puertas tenía la ciudad. Pero en pleno siglo XVIII se decidió que sólo se colocaría uno en lo que fue “la puerta Erbentia” frente a la entonces casa consistorial. Otra de las variaciones que ha tenido lugar desde 1969 fue la modificación del arco, cambiando la estructura de madera por una metálica cubierta de boj.

El Reloj de San Bernabé

Desde 1984 ha dado puntualmente las campanadas de media noche. En un principio como el reloj de la Farinera, y a partir de 1994 como reloj de San Bernabé.

El reloj dispone de cinco autómatas tradicionales, que giran y danzan desde los balcones del Ateneo Riojano, ubicado en la Plaza Amós Salvador, donde se aglomeran a los pies de los balcones una numerosa asistencia de público de media noche, para escuchar sus campaneos y ver danzar a los muñecos mecánicos.

Quizás también te interesen las fiestas de San Mateo en Logroño

❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Fiestas de San Bernabé en Logroño puedes contactar con nosotros

Subir