
Fiestas de San Mateo en Logroño

Fiestas de San Mateo en Logroño. Cuándo son, programa, cómo se celebran, el chupinazo, los toros, fuegos artificiales, el pisado de la uva y todo lo que hay que saber acerca de la fiesta del vino y la vendimia de Logroño y La Rioja
- ¿Cuándo son las fiestas de San Mateo?
- ¿Desde cuándo se celebra San Mateo en Logroño?
- Historia en detalle de las fiestas de San Mateo
- Actos principales de la fiesta de la vendimia
- Programa de Fiestas de San Mateo
- Las calles de Logroño se visten de fiesta
- Vendimiadores Riojanos
- Los Chamizos
- Casas Regionales
- Gigantes y Cabezudos
- El Tragantúa
- Marionetas de Gorgorito
¿Cuándo son las fiestas de San Mateo?
El día 21 de septiembre San Mateo, es el día de la celebración de las fiestas más populares de Logroño. A finales de septiembre los agricultores comienzan a recolectar la uva de sus viñedos y Logroño celebra sus fiestas, denominadas también, desde 1956, las Fiestas de la Vendimia Riojana, en la tierra del vino. La calidad del vino de La Rioja se ha convertido en la seña de identidad de esta región.
Son unas de las mejores fiestas del Norte de España, que comienzan con el pregón del alcalde en la Plaza del Ayuntamiento y el ya popular “chupinazo”, dando lugar a los siete días de celebraciones, animación, alegría y jolgorio, con el pañuelo de fiestas.
Comienzan las fiestas Mateas y el otoño se presenta a recibirlas, pero aún quedan rescoldos del estío, y es raro que el sol no acuda a la fiesta para animar a la ciudad con sus rayos, y aportar al ambiente festivo el disfrute de salir a las calles con prendas livianas.
Los logroñeses acogen a sus visitantes con el orgullo de sentirse anfitriones en su tierra riojana, y saberse partícipes del buen ambiente que se prodiga en la capital, celebrando las fiestas más importantes del año.
El carácter riojano que derrocha simpatía tiene un típico dicho que dice: “En las fiestas Mateas saluda a todo el que veas, y si lo vuelves a ver lo saludas otra vez”.
En 1980 las fiestas de San Mateo fueron declaradas de Interés Turístico Nacional
¿Desde cuándo se celebra San Mateo en Logroño?
La etimología de las fiestas se remonta al siglo XII, cuando a Logroño se le concede la categoría de villa, y con ella, tiene derecho a la celebración de una feria anual, convirtiéndose en una plaza importante de comercio. Una feria que fue prosperando y obteniendo cada vez mayor relevancia, erigiéndose en un mercado de carácter lúdico-festivo.
Si todavía no conoces esta maravillosa ciudad, aquí puedes encontrar más información sobre Logroño
El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, revalidaron la celebración de estas ferias. La Reina concedió permiso, tras un Real Decreto, para que las ferias que se festejaban a primeros de septiembre se trasladaran a las fechas del 16 al 23 del mismo mes. Como resultado la fecha se concretó en el 21 de septiembre festividad de San Mateo, que fue recaudador de impuestos, convirtiéndose en el patrón de los mercaderes.
Historia en detalle de las fiestas de San Mateo
Las ferias de San Mateo de Logroño, no Patronales, remontan sus raíces a los años finales del siglo XII, cuando el día 7 de febrero de 1195 el rey don Alfonso libró un privilegio en virtud del cual se autorizaba a la “villa” de Logroño para que tuviese un “mercado franco”.
Este primer mercado fue ampliado a dos en el año 1.314, celebrándose uno de ellos en el mes de julio y el otro en los primeros días de septiembre.
Quinientos años después y, por consiguiente, en pleno siglo XIX, tanto el monarca Fernando VII en 1818, como la reina Isabel II en 1845 volvieron a refrendar nuevamente, al igual que lo habían hecho todos los monarcas de las Casas reinantes, la celebración de las citadas Ferias, esta vez centradas en la tercera decena del mes de septiembre, razón por la cual podemos considerar estas reales órdenes como los antecedentes más próximos a las actuales “Fiestas de San Mateo”.
Concretamente, el real decreto de la reina Isabel II decía lo siguiente:
“Conformándose S.M. la Reina (q.D.g.) con el parecer de V,S. y el de la Diputación Provincial, se ha dignado conceder al Ayuntamiento Constitucional de esa capital el competente Real permiso para que la Feria que se celebraba todos los años en los primeros días del mes de septiembre la traslade y tenga en los señalados desde el 16 al 23, ambos inclusive, del propio mes. De Real Orden lo digo a V.S. para su inteligencia y efectos correspondientes”
A aquellos mercados se fue uniendo paulatinamente la celebración de otros múltiples actos de carácter puramente festivo, determinando todo ello que como una especie de “acción de gracias” por los productos obtenidos en los campos al final de la recolección, las gentes de Logroño en particular y las de la provincia en general finalizaran con el desarrollo de un amplio programa constitutivo de las denominadas “Ferias y Fiestas de San Mateo”.
Estos festejos se mantuvieron como tal hasta el año 1957, cuando se incorporaron a la celebración los de la vendimia en honor a la principal riqueza de la región, el vino.
La unión se consolidó con el nuevo título de “Ferias y Fiestas de San Mateo y de la Vendimia Riojana”.
Aquí dispones de varios artículos acerca de la historia de La Rioja
Actos principales de la fiesta de la vendimia
Por espacio de siete días, la ciudad de Logroño es una continua fiesta en la que tiene oportunidad de manifestar sus sentimientos de amistad a todos aquellos que se acercan a visitarla. Unos sentimientos que siempre fueron y son consustanciales con su forma de ser y sentir.
Pisado de la uva
En la Concha del Espolón, tiene lugar uno de los eventos más relevantes de las fiestas, como lo es el Pisado de la Uva, ya que el vino es el mejor embajador de La Rioja para representarla y forma parte del espíritu de la región. Es un acto emblemático y el corazón de las fiestas de la Vendimia Riojana.
Los populares “hermanos Urdiales” son los personajes, desde hace décadas, que se ocupan de protagonizar el pisado de la uva. Acuden ataviados con sus trajes tradicionales; se descalzan y se arremangan los pantalones hasta por encima de la rodilla. A continuación se introducen en la tinaja, colmada de racimos de uva (que anteriormente han sido depositados por muchos de los colectivos de La Rioja, y por los vendimiadores mayores).
Ambos personajes, con los brazos extendidos se enlazan, y con los pies comienzan a estrujar el fruto de la vid mientras giran lentamente, una y otra vez alrededor de la cuba, al son de la Banda Municipal de Música, como si de una danza se tratara. Así se produce el primer mosto, elaborado a la antigua usanza.
Una vez convertida la uva en mosto, el Presidente de La Rioja y la Vendimiadora vierten en un jarro el primer caldo de la nueva cosecha que se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja.
El chupinazo, disparo del cohete
Desde el balcón del Ayuntamiento de Logroño, el alcalde de la ciudad, junto a los Vendimiadores Mayores (dos jóvenes, chico y chica elegidos para representar a la ciudadanía durante las fiestas), proceden a un breve discurso y tras él, a las 12,00h. en punto se lanza el tradicional cohete a manos de un representante de la ciudad.
“Logroñesas, logroseñes… ¡Viva San Mateo!”. Así comienzan las fiestas de San Mateo o de la Vendimia Riojana. Miles de personas, de todas las edades, se congregan en la plaza del Ayuntamiento, abarrotada de logroñeses, riojanos y forasteros con muchas ganas de jarana, entregados a la diversión con alborozo para presenciar el disparo del cohete anunciador de las fiestas. Tras el lanzamiento, todos apiñados, cantan, brincan y bailan “el himno de Logroño”, con el pañuelo de fiestas al cuello.
Si todavía no conoces el Himno de Logroño aquí tienes la letra del himno
A partir de ese momento concurren los festejos, con diversidad de actuaciones para todos los gustos. Conciertos de música, espectáculos de danza, degustaciones populares, feria taurina y concurso internacional de fuegos artificiales. Estos son algunos de los actos más habituales que se cumplen en el programa de las Fiestas de la Vendimia.
Los toros
Logroño, la región y otras muchas gentes de las provincias limítrofes se vuelcan espléndidamente en la mejor animación de las fiestas, disfrutando de un amplísimo programa, como la celebración de varias corridas en la Plaza de toros La Ribera, con la intervención de las mejores ganaderías y diestros de España.
Las peñas
Las peñas logroñesas cobran su especial protagonismo al recorrer a su paso las calles animándolas con sus bailes y comparsas, con sus charangas y pasacalles, ofreciendo un pequeño espectáculo en el que la gente se concentra en las aceras de las avenidas por donde desfilan para participar de la simpatía y alegría con la que intervienen, mientras la ciudad sigue ofreciendo entretenimiento y diversión.
La Federación de Peñas organiza un sinfín de actuaciones por toda la ciudad. Son las actoras principales de los festejos de Logroño, las que protagonizan los actos de las fiestas Mateas. Llevan a cabo el peso de la celebración a lo largo de todos los días, con sus degustaciones, pasacalles, actuaciones musicales, desfiles tras los toros etc.
Las Peñas son la parte esencial de las fiestas, las que animan las calles e infunden alegría a todos los viandantes, con su música y sus charangas. Pero lo más importante de ellas son las personas, los peñistas, esos logroñeses que llevan muy dentro Logroño y que, no sólo en fiestas, sino en cualquier otro momento del año hacen gala de ese sentimiento logroñés.
Federación de Peñas de Logroño (FPL)
- Peña Aster
- Peña La Alegría
- Sociedad Cultural Peña La Rioja
- Peña La Simpatía
- Peña La Unión
- Peña La Vendimia
- Peña La Uva
- Peña Logroño
- Peña Los Brincos
- Peña Rondalosa
Los espectáculos pirotécnicos, fuegos artificiales
Tras unos años de celebraciones en el Parque del Ebro, tienen lugar ahora en el Parque de La Ribera, junto a la Plaza de toros de Logroño.
Se celebra un concurso internacional de Fuegos artificiales, donde participan diversos paises.
Conciertos del ayuntamiento
La plaza del ayuntamiento, se convierte en escenario de diversos artistas a nivel provincial y nacional de actualidad en el panorama musical español.
Las fiestas de noche
Durante la noche, el buen ambiente, la facilidad para ampliar el círculo de amistades y la disposición de los responsables de los bares para proporcionar una placentera velada a la clientela están garantizados.
En las temporadas festivas las noches alcanzan su punto álgido, en especial las calles del chiquiteo como la calle Laurel, la calle San Agustín y la calle San Juan, entre otras, donde el festejo no tiene fin.
Desfile de carrozas
El tradicional “desfile de carrozas” es uno de los acontecimientos más multitudinarios. Se celebra casi siempre al anochecer y durante el fin de semana. Participan activamente las peñas de la ciudad, así como las casas regionales y grupos traídos de fuera para la ocasión.
Es uno de los espectáculos históricos de mayor expectación, secundado por la gran afluencia de público de todas las edades, tanto de logroñeses como de foráneos que acuden para presenciar las carrozas de San Mateo. Las carrozas participan en un concurso con premios a la originalidad.
Concurren cerca de una decena de carrozas en las que cada una protagoniza su alusión a la vid, como característica principal. Los detalles de cada una de ellas están relacionados con el mundo del vino, como cubas, cestas, racimos de uvas o tinacos, así como otros elementos de la propia ciudad de Logroño.
Son premiadas las tres mejores carrozas que han participado en el desfile. El jurado valora principalmente la originalidad, así como la fabricación artesanal, que han llevado a cabo durante semanas de trabajo. Las mejores destacan principalmente por su elaboración artística.
La autoridad municipal del Ayuntamiento es el encargado de entregar los correspondientes trofeos y diplomas a los participantes.
El entierro de la cuba
La quema de la cuba. El último día de fiesta finaliza con el entierro de la cuba, tras un previo desfile de las peñas por las calles más céntricas de la ciudad.
Como colofón a las fiestas se realiza la tradicional quema de la cuba. Le antecede un desfile con todos los peñistas a ritmo de charanga, cantando y bailando, por las calles céntricas de la ciudad y portando la cuba que se ha de quemar hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento.
Los vendimiadores dedican unas palabras a los logroñeses en agradecimiento por su acogida. Seguidamente lo hace la autoridad municipal, que posteriormente enciende la mecha que ha de prender la cuba.
Después de transcurrir siete días desde que los asistentes al disparo del cohete cantaron el Himno de Logroño, en la Plaza del Ayuntamiento, la semana festiva llega a su fin. Y en el mismo lugar una semana después, se vuelve a concentrar el multitudinario público repleto de peñistas y demás espectadores, para participar en la quema de la cuba con la que se pone fin a las Fiestas de San Mateo entonando la misma canción, “el Himno de Logroño”.
Programa de Fiestas de San Mateo
El programa de fiestas, intenso y variado, no da tregua ni permite que te aburras, vayas donde vayas lo disfrutarás con dicha. El ambiente festivo, desde el disparo del cohete, hasta el último acto, con el tradicional Entierro de la Cuba, nunca decae.
- Disparo del cohete anunciador de las fiestas
- Pisado de la Uva y Ofrenda del Primer Mosto a la Virgen de Valvanera
- Desfile de Peñas de Logroño
- Pasacalles de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos
- Dianas
- Pasacalles y batukada
- Degustaciones
- Espectáculos
- Actividades infantiles
- Marionetas de Maese Villarejo
- Tragantúa e Hinchables
- Desfile de Carrozas
- Exaltación de Chuletillas
- Pisado popular de uvas
- Vermut torero
- Festival de Jotas
- Bailables en el Paseo del Espolón
- Desfile de grupos folklóricos
- Muestra de Casas Regionales
- Conciertos
- Festival de pelota a mano
- Encierros simulados
- Exhibición de recortadores
- Suelta de Vaquillas
- Corridas de toros
- Toro de fuego
- Visita a los chamizos de Las Peñas
- Concurso de Zurracapote (Federación de Peñas)
- Feria Nacional de Cerámica y Alfarería
- Concurso de Calderetas
- Verbena Solidaria
- Fuegos artificiales
- Quema de la Cuba en Fiestas
Las calles de Logroño se visten de fiesta
Las calles principales de Logroño exaltan la fiesta. La festividad se vislumbra en el centro de la ciudad, repleto de un público entusiasta y arrollador que sale a participar de la diversión y el jolgorio, en compañía de amigos o familiares.
Enseguida te pones a tono y en danza. La afluencia de comparsas, pasacalles, charangas y las Peñas de Logroño, honran la ciudad a bombo y platillo con sus sonoros instrumentos, que aporrean con brío y la envuelven en un extraordinario ambiente gozoso.
La capital se transforma en un escenario de innumerables acontecimientos festivos, con el vino como protagonista.
Una apetitosa degustación, al exterior en plena calle, acompañada de una copa de vino que, como actor principal de la fiesta nunca falta, e Inmerso en una ola de festín callejero con espectáculo incluido, es una de las propuestas de mejor acogida y que nadie se quiere perder.
Vendimiadores Riojanos
Los vendimiadores, formados por una pareja de jóvenes, chico y chica, que han sido seleccionados para representar a la ciudad de Logroño durante las fiestas de San Mateo, actúan como verdaderos embajadores de los festejos más simbólicos.
Tienen como encomienda la participación en los actos protocolarios más importantes y significativos de las fiestas Mateas como son, entre otros, el disparo del cohete junto al alcalde, el desfile de carrozas, el pisado de la uva y la ofrenda del mosto y, la quema de la cuba.
¿Qué hace falta para ser vendimiador en las fiestas de San Mateo?
Para ser vendimiador es preciso que el candidato o candidata, haya nacido en Logroño, o bien residido en esta ciudad durante, al menos, los cinco últimos años contados desde la fecha en que finaliza el plazo de presentación de las solicitudes. Se establece como edad mínima para concurrir la de 18 años, no habiendo límite máximo de edad de participación.
Posteriormente, un jurado determinará quiénes son los elegidos para ostentar el cargo. Las pruebas incluyen un examen sobre conocimientos generales y culturales de La Rioja.
Los Chamizos
Tienen que ver con Las Peñas. Una de las tradiciones más importantes en estas fiestas son los chamizos.
Se trata de locales habilitados por las peñas de la ciudad y por diferentes colectivos, en los cuales se ofrece gratuitamente zurracapote; una bebida similar a la sangría, que se bebe en porrón, muy típica en todas las fiestas de La Rioja.
El zurracapote se ofrece al visitante sin coste alguno, aunque todos tienen su correspondiente bote para aceptar la voluntad.
Casas Regionales
Son ocho las Casas Regionales establecidas en Logroño. Vecinos de diferentes Comunidades Autónomas afincados en La Rioja encuentran en su casa regional el contacto con su lugar de origen, en la que se reúnen con sus paisanos y mantienen viva la presencia de su tierra con sus raíces y sus costumbres.
Las Casas Regionales cumplen actividades durante todo el año, pero en las Fiestas de San Mateo es cuando más presencia tienen en la vida logroñesa.
Realizan actividades como bailes regionales, degustaciones de productos típicos, o incluso venden bebidas a los visitantes.
Además cada día de las fiestas está dedicado a una casa regional, y es misión de los vendimiadores mayores e incluso del alcalde visitar dicha casa regional.
Es posible que, la casa regional más conocida por el público logroñés sea la Casa de Andalucía; instalan una gran carpa en la Muralla del Revellín donde suele haber orquestas y bailes de sevillanas, y la gente acude con expectación para participar del divertido ambiente andaluz.
La Casa de la Comunidad Valenciana, la última en establecerse, ha adquirido gran popularidad por la degustación de paella el día del cohete.
La Muestra de Casas Regionales se celebra durante las fiestas de San Mateo y de la Vendimia Riojana en los aledaños de la Glorieta del Doctor Zubía en Logroño. Las diversas Casas Regionales muestran lo mejor de su gastronomía y sus riquezas culinarias a todo el pueblo riojano.
Federación de Casas Regionales:
- Hogar Navarro
- Casa de Andalucía
- Centro Gallego
- Hogar Extremeño
- Centro Cántabro
- Casa de Aragón
- Centro Asturiano
- Casa de la Comunidad Valenciana
Gigantes y Cabezudos
Uno de los episodios más esperados por los niños, durante las Fiestas, son los pasacalles de la comparsa de gigantes y cabezudos de Logroño. Los niños los contemplan con fascinación al observar la altura de semejantes figuras gigantonas que giran y se mueven al son de la música; y se congracian con los cabezudos cuando se acercan para saludarles y bromear con ellos sin dejar de danzar.
Los gigantes representan a personajes relevantes que fueron importantes para la ciudad de Logroño
Personajes de los Gigantes:
- El General Espartero
- Duquesa de la Victoria (esposa del Espartero)
- Sagasta
- El Marqués de la Ensenada
- El Alcalde y la Alcaldesa (Rememoran a dos alcaldes del siglo XVII cuyo mandato se prolongó más de 35 años)
- Serafín Abeytua (Gaitero de Albelda)
- Nieves Sáinz de Aja (Fundadora del Grupo de Danzas de Logroño)
- Rosi (Peñista)
- Paco (Peñista)
Además de los gigantes hay dos gigantitos pequeños:
- Reyezuelo
- Dragoncito
Personajes de los Cabezudos:
- Demonio
- Verrugón
- Morico Jockey,
- Clown
- Payaso
- Teresa Panza
- Torero
- Popeye
- Negrito
- Arlequín
- Pirata
- Elefante
- Lobo
Cabezudos pequeños:
- Soldadito
- Mujer Barbuda
- Verrugón
- León
- Diablillo
El Tragantúa
Otra de las atracciones más importante para los niños es el famoso Tragantúa. Se trata de la figura de un gigante tan enorme como inofensivo, que permanece con la boca bien abierta para tragarse a las criaturas que osen llegar hasta él, y que se instala en la calle durante los días de fiesta.
Los niños, una vez descubren al pacífico gigante, sin ningún temor, se izan por unas escaleras para introducirse en la boca del enorme personaje, y a través de un tobogán, salen por la parte trasera del Tragantúa. Los chiquillos hacen fila una y otra vez para repetir la experiencia.
Marionetas de Gorgorito
No puede faltar en las fiestas un personaje tan querido, por niños y padres, desde hace un montón de décadas, como Gorgorito. En 1945 fue concebido, este muñeco, en la mente de Juan Antonio Díaz Gómez de la Serna, de nombre artístico “Maese Villarejo”
En aquella época se denominaba “Juanin”, hoy rebautizado como Gorgorito, la marioneta preferida por todos los chiquillos. Con el tiempo ha cambiado su vestimenta, perfilado su rostro, y actualizado sus aventuras, pero no la canción con la que cierra cada función: “Té, té, té. Té, Chocolate y Café” y que los pequeños cantan al unísono la popular tonadilla.
Gorgorito representa a un niño de siete años, espontáneo y valeroso, un poco intrépido pero muy intuitivo. Protege siempre a los buenos y ataca a los malos con su inseparable estaca, que es la mejor aliada para defender a sus amigos. Sus aventuras embelesan a padres y criaturas.
Personajes más importantes de las marionetas:
- Gorgorito
- Rosalinda
- La Bruja Ciriaca
- Garrafito
- El Ogro Dientes largos
Aquí puedes conocer algo más sobre quién es Gorgorito
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Fiestas de San Mateo en Logroño puedes contactar con nosotros