La inquisición Logroñesa

La inquisición Logroñesa

De los 14 tribunales que actuaban en la península bajo el Consejo Central de la Suprema Inquisición uno de ellos fue el de Logroño. El tribunal que funcionaba inicialmente en Estella fue trasladado en 1509 a Calahorra y en 1570 a Logroño.

Su jurisdicción abarcaba las tres provincias vascongadas, Navarra y La Rioja. El tribunal lo formaban normalmente tres inquisidores, en su mayoría clérigos y varios 'calificadores' (frailes Franciscanos, Dominicos o de la Merced). Por debajo de estos actuaban en las villas y ciudades los llamados 'comisarios' y los 'familiares', que eran personas anónimas nombradas 'a dedo' a través de los ayuntamientos, cuya misión era la de 'informar' al tribunal.

Índice
  1. El edificio de la Inquisición
  2. Los autos de fe

El edificio de la Inquisición

El edificio de la Inquisición logroñesa estaba situado junto a la Iglesia de Santiago y tenía dependencias para el inquisidor y la guardia y la planta baja hacía de cárcel. Los casos más perseguidos eran los de herejía (brujería), luteranismo, observancia de la ley judía, del Islam o la difusión de creencias o prácticas (malos tratos, bigamia etc.) contrarias a la moral católica.

Los autos de fe

Entre los 'autos de fe' (así se llamaban los juicios) más llamativos podemos citar el celebrado contra las brujas en Calahorra en 1527 y el de Logroño en 1616 contra 47 denunciados (entre ellos muchas mujeres), conocido como el proceso contra las 'brujas de Zugarramurdi'. En el siglo XVII se celebran relativamente pocos juicios como consecuencia de la Contrarreforma, aunque en el S. XVIII se vuelve a reavivar la actividad con la entrada desde la frontera de numerosos papeles de la ilustración y de la revolución francesa.

❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como La inquisición Logroñesa puedes contactar con nosotros

Subir