Haro
27/02/2018 · Actualizado: 16/10/2019

Haro es un pueblo de La Rioja. Distancias: A Logroño 44 km. A Vitoria 42 km.
Haro
- Situación: Pertenece a la comarca de Haro. Se localiza en el sector noroccidental de La Rioja, en el límite de las provincias de Burgos y Álava.
- Población: 12.370 habitantes.
- Superficie: 40,32 km cuadrados.
- Altitud: 479 m.
- Núcleos de población, barrios o aldeas: Barrio de San Felices.
- Alrededores: Fuente del Moro.
Riscos de Bilibio y ermita de San Felices. Parque Rodríguez de la Fuente. Choperas ríos Ebro y Tirón. Camping de Haro
Fiestas
- De San Juan, San Felices, y San Pedro, el 24, el 26 y el 29 de junio, día en el que se celebra la famosa batalla del vino.
- El día 8 de septiembre se celebra la festividad de Ntra. Sra. Virgen de la Vega, Patrona de Haro .
Economía
La economía de Haro tiene una gran relación entre la agricultura y la industria, fundamentalmente vinícola. El cultivo de la vid en la 'Ciudad del vino' ocupa más de 600 has., es además un vino de calidad y fama universal.
Destaca también la industria textil, de piel y de calzado.
Historia
Situado en un estratégico cerro, las primeras menciones de la ciudad se remontan a la Edad Antigua, cuando la zona, poblada por los Berones, se ordenó en torno a varios núcleos importantes, uno de los cuales fue Castrum Bilibium, que estaba ubicado junto a la actual ciudad de Haro, en las famosas conchas.
En Haro han aparecido vestigios romanos. Fue también Señorío medieval desde 1093, de los condes de Haro, señores de Vizcaya (Don Diego López de Haro fundó Bilbao).
Villa amurallada y próspera, cabeza de la comarca. Auge en el s. XIX con el apogeo de la industria vinatera: ferrocarril, luz eléctrica (uno de los primeros pueblos de España que la instalaron), se funda la Estación Enológica, edificio del Banco de España, título de ciudad...
Conchas de Haro
Las Conchas de Haro es un canal natural producido por el río Ebro en su entrada en La Rioja, a una altitud de 445 msnm, marcando la separación entre los Montes Obarenes y la Sierra de Cantabria.
En este zona, afloran de forma dispersa, aguas del acuífero calizo que albergan estas sierras, aportando al Ebro unos 350 litros por segundo.
Junto a las conchas, se encuentran los Riscos de Bilibio, donde se celebra la Batalla del vino.
Algunas poblaciones próximas son Briñas, Salinillas de Buradón, Haro y Miranda de Ebro.
Historia
El camino que cruza ambas vertientes del monte no se abrió hasta después de la Invasión musulmana de la Península Ibérica, por eso durante ésta eran importantes los pasos de Pancorbo y de la Hoz de la Morcuera junto a Cellorigo por ser los únicos, produciéndose en ellos varias batallas.
Qué visitar en Haro
- Bellísimo casco histórico, de núcleo medieval, puerta de Santa Bárbara, Herradura, callejas y edificios típicos.
- Plaza de la Paz.
- Ayuntamiento del siglo XVIII, consta de dos plantas, la inferior con soportales con arcos de medio punto y la superior con balcón corrido y cuatro arcos de medio punto que soportan entablamento y fronstispicio.
- Iglesia Parroquial de Santo Tomás, de estilo gótico florido, es monumento nacional. Fue construida entre los siglos XVI y XVII en piedra sillar, y consta de tres naves de igual altura, cabecera ochavada de cinco paños y torre a los pies. La portada principal es de doble ingreso de medio punto, con la figura de los doce apóstoles, pero además tiene otras dos portadas. La torre es barroca al igual que en el interior el retablo y la imaginería.
- Basílica de Santa María de la Vega. Construida en sillería, mampostería y ladrillo, consta de tres naves de cinco tramos, crucero y cabecera rectangular. La portada principal es de medio punto entre pilastras y entablamento, con imágenes de San Pedro y San Pablo que flanquean una hornacina que contiene la imagen de la Virgen.
- Ex convento de San Agustín. Construido durante el siglo XVI, después de la desamortización ha servido como cárcel, escuelas, hospital y teatro.
- Palacios de los Condes de Haro, de “las Bezaras”, Palacio Tejada, Paternina, Palacio de la Cruz, Palacio de los Condestables, hoy en ruinas.
- Convento de los Agustinos, hoy hotel. Atalaya con mirador.
- Teatro Bretón, s. XIX.
- En Haro se ubican la Estación Enológica y algunas de las más antiguas bodegas de vinos de Rioja. Museo del Vino en la Estación Enológica.
- Mercadillo, los martes y sábados.
- En el barrio de la estación, que se encuentra a unos 15 minutos a pie desde el centro, podrás encontrar y visitar unas de las bodegas más emblemáticas del territorio español: Cvne, López de Heredia, Gómez Cruzado, La Rioja Alta, Roda, Muga o Bodegas Bilbaínas (Fuente). Cabe destacar la bodega con mayor superficie subterránea del territorio (3.400 m2), las Bodegas Bilbaínas. Adicionalmente, la localidad organiza “La cata del barrio de la Estación”, evento enológico organizado por las siete bodegas que conforman este famoso barrio.
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Haro puedes contactar con nosotros