
Quel
27/02/2018 - Actualizado: 24/08/2018
Distancias: A Logroño 50 km. A Arnedo 3 km.
Quel
- Situación: Pertenece a la comarca de Arnedo. Situado en la margen izquierda del río Cidacos, entre Arnedo y Autol, está ubicado al abrigo de la peña, visera montañosa en sentido longitudinal al cauce del río.
- Población: 1.996 habitantes.
- Superficie: 55,9 km cuadrados.
- Altitud: 490 m.
- Alrededores: Calahorra.
Fiestas
- 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, con multitudinaria tradición del "Paniqueso". Se celebra este día la fundación de la Cofradía del Pan y del Queso, que data de 1479. En esta época se declaro la peste y causó una altísima mortalidad, por lo que los vecinos pidieron la protección de los once santos de la zona, a la Virgen de la Antigua y a Jesucristo. Prepararon trece cirios a los que llamaron con los nombres sagrados, para reconocer al santo al que destinar sus plegarias para vencer la peste, según duraran las velas. La Virgen y Jesucristo fueron las que más duraron, la úlima fue la de Jesucristo. Desde entonces los queleños acuden en procesión a la ermita del Cristo, desde cuyo balcón lanzan al pueblo pan y queso.
Paniqueso
Como cada 6 de agosto desde hace 525 años, trece cofrades acuden a la ermita de la Transfiguración de Cristo (construida en ladrillo en una sola nave de cinco tramos) llevando en procesión a Nuestra Señora de la Antigua.
Desde allí lanzan el tradicional reparto de pan y queso. Los cofrades arrojan las viandas a una multitud exultante que las recibe jubilosa, en un homenaje a la fiesta, a la costumbre, al folclore y a la historia del municipio.
Declarada Fiesta de Interés Turístico regional por el Gobierno de La Rioja, el origen de la fiesta del pan y queso se remonta al siglo XV, cuando una peste asoló la comarca del Cidacos.
Los vecinos de Quel no sabían a quién implorar, así que encendieron trece velas de un palmo dedicadas a la Virgen, al Señor y a otros santos.
Acordaron invocar a aquél cuya vela se consumiese la última, que fue la del Señor. Los queleños clamaron por su intercesión, unidos en la fe y en la esperanza y, al cabo de los días, la mortandad fue remitiendo. Como agradecimiento, la cofradía decidió repartir pan y queso entre los lugareños, tradición que se ha ido repitiendo a lo largo de los años y que, a día de hoy, se mantiene más viva que nunca. Además el pan y queso en una escenificación teatral que se viene representando cada mes de agosto desde hace cuatro años y que cuenta con un guión excepcional (adaptado): la Carta
Fundacional del pan y queso”.
Economía
La agricultura es una de las actividades más importantes, destacando los productos hortofrutícolas.
Es importante la industria conservera y la del calzado, aunque también destacan las destilerías.
El sector terciario está representado por una gran cantidad de comercios, entidades bancarias, y servicios culturales.
Historia
Sufrió la dominación musulmana.
En la Edad Media estuvo vinculada a Arnedo, por cuyo fuero se rigió.
Fue después aragonesa.
Se dividía Quel en dos barrios: de Suso y de Yuso, desde hace más de un siglo existe uno solo.
Ermita de la Transfiguración
Antiguamente hubo en este mismo lugar una pequeña iglesia que formaba parte del caserío de un poblado reducido.
El actual edificio fue construido en el siglo XVIII y ha sido rehecho recientemente, incluyendo dependencias para ermitaño y cofradía.
Cada año la fiesta del plan y el queso reúne en las campas adyacentes a cientos de romeros.
Qué visitar en Quel
Iglesia Parroquial del Salvador.
Casa natal de Bretón de los Herreros.
Castillo en una peña sobre el caserío de Quel (La peña de Quel), del que se ignora si es romano o árabe. Del nombre del castillo, ahora en ruinas, proviene el nombre de Quel, derivado del árabe Kalá, que significa castillo.
Ermita de la Transfiguración del Señor, o del "Paniqueso".
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Quel puedes contactar con nosotros