Caza y pesca
- Artículos de caza y pesca en La Rioja
- Pesca en La Rioja
- La caza en La Rioja
- ¿Qué animales de caza hay en La Rioja?
- ¿En qué época se caza en La Rioja?
- ¿Qué beneficios aporta la caza?
- Pesca en el río Ebro
- Pesca en La Grajera
- ¿En qué época se pesca en La Rioja?
- Historia de la caza
- La caza en la actualidad
- Tipos de caza
Artículos de caza y pesca en La Rioja
Son muchos los cazadores riojanos que practican la actividad cinegética, al igual que los pescadores, de nuestra comunidad, que ejercen la pesca fluvial que es la que se realiza en agua dulce.
La caza, lo mismo que la pesca ha sido, desde siempre, una actividad esencial para la propia existencia del hombre. Pero en las últimas décadas se ha convertido en un recurso de ocio que aporta, en la caza, un beneficio económico para los titulares de los terrenos.
Tanto la caza como la pesca pasaron de ser una labor cotidiana destinada a la supervivencia a convertirse en una actividad de ocio que reúne cada fin de semana a numerosos aficionados de toda La Rioja. En la caza, cada época tiene su modalidad y cada modalidad sus seguidores.
¿Qué animales de caza hay en La Rioja?
La orografía riojana ofrece estupendas posibilidades para el desarrollo de la caza. Las sierras riojanas, con sus espesos bosques, presentan importantes poblaciones para la caza mayor como el jabalí, el ciervo y el corzo, y una buena situación geográfica en caza menor para los puestos de paso de palomas migratorias. Lo mismo que las zonas más abiertas de matorral y pastizales proporcionan buenos recursos de caza menor.
¿En qué época se caza en La Rioja?
En primavera, tiene lugar la del corzo, en septiembre los recechos de ciervo y la caza de la paloma, y a comienzos de otoño, ya generalizada, la de caza mayor y menor. El Gobierno de La Rioja es el que autoriza las fechas de la caza, a través de la Consejería de Medio Ambiente.
¿Qué beneficios aporta la caza?
La caza regula la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales, que a diferencia con otras épocas ya no sólo es considerada como práctica deportiva. La Rioja cuenta con una clara tradición cinegética, y existe hoy en día en la sociedad una destacable demanda hacia esta actividad. La Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda, aúna todos estos valores. Este terreno cinegético nació con la Ley 2/1973, de 17 de marzo. En el año 1999 se amplió adhiriéndose los terrenos del Coto Nacional de Caza de Ezcaray, por lo cual pasó a denominarse Reserva Regional de Caza de La Rioja Cameros-Demanda. Posteriormente también se incorporaron terrenos de Brieva y Villanueva de Cameros.
Pesca en el río Ebro
La pesca desde embarcación se autoriza exclusivamente en el río Ebro. Además deberá contar con matrícula/licencia de pesca de embarcación, expedida por la Dirección General de Medio Natural.
La pesca con pato (modalidad en la que el pescador se enfrenta a la presa en su propio medio), con piragua no considerada embarcación, o con otros tipos de flotadores, está autorizada exclusivamente en el río Ebro y se considera pesca desde aparato de flotación sin motor.
La pesca con Red, se autoriza exclusivamente en el Ebro fuera del periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de agosto, ambos inclusive, y exceptuando el tramo del río Ebro comprendido entre la presa de la central de “La Guillerma o de las Norias” hasta el final del tramo de captura y suelta del Ebro en Logroño.
Pesca en La Grajera
La especie principal es la Trucha Arco-Iris. El cupo de capturas es de 5 truchas por permiso, talla mínima de 23 cm. Se puede pescar dentro de los periodos comprendidos entre el primer sábado de marzo y el último domingo del mismo mes, ambos inclusive, y el primer sábado de septiembre y el último domingo de octubre, ambos inclusive.
¿En qué época se pesca en La Rioja?
La pesca suele iniciarse en el mes de abril y puede durar hasta agosto. El Boletín Oficial de La Rioja es el que publica la Orden que regula las normas y periodos hábiles de la pesca.
Historia de la caza
Desde la prehistoria la primera ocupación del ser humano era la caza. Precisaba ejercitar esta función que garantizaba la subsistencia de la población. Los primeros grupos humanos utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección para su alimentación. En la mitología griega la diosa Artemisa era la divinidad de los cazadores, señora de los animales, y en la mitología romana Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y de la luna.
Antiguamente la caza era permitida a todo el mundo. La ley Sálica (publicada en latín en el siglo V) contenía ya algunos reglamentos concernientes a la caza, pero no limitaba en nada el derecho natural de practicarla. Poco a poco se fueron constituyendo reglamentos y leyes para ejercerla. En ciertos países sólo se permitía cazar a la clase distinguida de la sociedad.
La caza en la actualidad
Actualmente, en muchos rincones del mundo, se continúa practicando esta actividad para su propio consumo. La caza de subsistencia es aquel ejercicio que se realiza con la finalidad de satisfacer las necesidades propias de los grupos humanos que, generalmente, viven en zonas rurales donde las especies cinegéticas están a su alcance.
Tipos de caza
Existen dos tipos de caza, una es la caza mayor y la otra caza menor. En España se considera caza mayor a las especies que en estado adulto son más grandes que un zorro (sin que éste quede incluido), así son el jabalí, ciervo, corzo, cabra montés, rebeco, lobo (al norte del río Duero), gamo muflón y arruí.
El zorro, aunque fue especie protegida también se le confirió la consideración de animales peligrosos para las personas, o perjudiciales para la agricultura la ganadería y la caza. Actualmente está clasificado como pieza de caza menor en todas las comunidades de nuestro país.
Las especies cinegéticas de caza menor difieren de un país a otro. En España se considera a los más pequeños que un zorro y los principales en función de sus capturas son: conejos, perdiz, codorniz, liebre y paloma.
Es necesario para la caza mayor tener en cuenta las condiciones meteorológicas como temperatura, viento, lluvia, fases lunares etc., asimismo en caza menor también son importantes estas características.
Modalidades de caza mayor
- Montería, con dos variantes, en función de su posición, “cierre y traviesa”
- Gancho o batida
- Rececho
- Aguardo o espera
- Al salto
- En mano
Modalidades de caza menor
- Al salto o A guerra galana
- En mano
- Ojeo
- Reclamo
- al paso
- Cetrería
- Caza de la madriguera
- Caza con perros de rastro
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.