
Laguna de Hervías
Situación: Hervías
Laguna de Hervías
Se encuentra a unos 1.500 metros, al este del núcleo urbano de Hervías por el camino de San Asensio entre el río Ebro y las cumbres de la Demanda. Es una pequeña laguna natural estacional de carácter salobre, ocupa aproximadamente 15 hectáreas, con una pequeña depresión de fuerte pendiente. Las aguas embalsadas en la laguna provienen, principalmente, de las descargas de flujos de agua subterránea del propio aluvial del Oja, lo que explica su salinidad. Alrededor de la laguna se extiende una planicie sembrada por los cultivos de secano, sin apenas vegetación silvestre.
La Laguna de Hervías es el primer lugar que recibe la calificación de Área Natural Singular, en base a la Ley de Conservación de Espacios Naturales de La Rioja. Recoge esta catalogación en abril del 2007.
Flora
- La zona más interna está compuesta por salicornia
- La parte que se encharca está compuesta por comunidades de castañuela
- Y la zona más externa por carrizo
- En el entorno de la laguna, pequeñas choperas y algún resto de matorral mediterráneo
Fauna
Es una zona de interés para las aves migradoras europeas y para el reposo de muchas aves acuáticas durante sus viajes migratorios como el aguilucho lagunero. Se llegaron a contar en los años noventa hasta 34 especies diferentes en la laguna.
Sin embargo en los últimos años el humedal no se ha encontrado en condiciones de atraer a muchas especies por falta de lámina de agua libre. Es en el mes de marzo cuando Hervías registra sus mayores cifras de aves acuáticas, como son:
Aves acuáticas
- La polla de agua
- El ánade friso
- La cerceta común
- El ánade real
Anfibios
- El sapo partero
- El sapo común
- El sapo corredor
- La ranita de San Antón
- El sapillo moteado
- La rana común
- Los tritones jaspeado y palmeado
Reptiles
- El lución
- La culebra lisa meridional
- El eslizón tridáctilo
Prohibiciones en la laguna para su proteccion
- Construcción de pozos e infraestructuras
- Extracción de agua de la laguna y del sistema aluvial asociado
- La circulación con vehículos a motor
- La caza
Con la aplicación de las normas de protección la laguna de Hervías, previsiblemente, tendrá más agua; esa mayor presencia de agua permitirá el desarrollo de una vegetación más rica, y todo esto convertirá nuevamente al humedal en un lugar atractivo para muchas aves acuáticas. El uso recreativo se realizará utilizando los caminos y sendas existentes, evitando la entrada hacia el lecho de la laguna y el acceso en épocas de nidificación y reposo de las aves.
Humedales en La Rioja
El inventario de humedales de La Rioja consta de un total de 50 zonas húmedas, ocupando una superficie de 745,73 hectáreas. Figuran desde humedales de montaña, como los de Urbión y Cebollera, hasta lagunas naturales como la propia laguna de Hervías o la laguna Mateo de San Asensio.
Hay humedales con una extensión considerable, como los Sotos del Ebro en Alfaro, La Grajera, el Perdiguero o el embalse de Leiva, que superan todos las 40 hectáreas; pero también tienen cabida pequeñas zonas húmedas que no llegan a la hectárea de extensión como es el caso de la Laguna de Cuzcurrita, los Hoyos de Iregua o los humedales de Urbión, entre otros.
También existen en La Rioja, algunas balsas de riego con importantes poblaciones de garzas.
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Laguna de Hervías puedes contactar con nosotros