Lola Rodríguez Aragón

Lola Rodriguez Aragón: Nació en Logroño el 29 de septiembre de 1910. En 1918 la familia Rodríguez Aragón se traslada a vivir a Cádiz donde Lola comienza a los siete años de edad los estudios de solfeo y de piano en la Academia Santa Cecilia de Cádiz. En esta ciudad, a los diez años, canta por primera vez como solista con el coro de la Academia, además de ganar el Primer Premio Extraordinario fin de carrera de Solfeo.

En el verano de 1930, Lola conoce a Joaquín Turina en una reunión celebrada en casa del compositor, en Madrid. Se convertirá, sin duda, en su intérprete predilecta, a quien Turina dedicará varias de sus obras. Joaquín Turina recomienda a Lola perfeccionar sus estudios de canto en el extranjero y durante los inviernos de 1934 y 1935 Lola se traslada a París para estudiar con Mdme. Claire Croiza y con Anna El Tour. En París conocerá al compositor Joaquín Nin y a su mujer, con quienes mantendrá una estrecha amistad, así como a María Barrientos.

En el verano de 1934 Lola acude a Garmisch Partenkirchen, Baviera, para trabajar repertorio alemán con Elisabeth Schumann. El intenso trabajo realizado con la Schumann durante el verano será fundamental para el desarrollo de su formación como cantante, influyendo de forma decisiva en sus conceptos de estilo y de técnica, pilares fundamentales de su trayectoria profesional. En diciembre de 1934, se presenta al gran público de Madrid, con el “Canto a Sevilla” de Joaquín Turina, obteniendo un enorme éxito.

Un mes después debuta en París con la misma obra, además de cantar un recital de canción española en la Sala Gaveau, con la colaboración excepcional de Joaquin Turina y Joaquín Nin al piano, donde estrena “Tres poemas” de Joaquín Turina, obra dedicada a ella. El enorme éxito de Lola en Madrid y París será el comienzo de una importante carrera internacional como cantante que quedará interrumpida durante tres largos años por la guerra civil española. Al terminar la guerra civil, Lola comienza en octubre de 1939 una nueva actividad como profesora de canto en el Real Conservatorio de Música de Madrid, cátedra que obtendrá en propiedad mediante oposición en diciembre de 1944. Lola alternará, en esta nueva etapa de su vida, la actividad de cantante con la enseñanza.

El 14 de enero de 1949 muere Joaquín Turina. Lola pierde a su mejor consejero y amigo además de al genial músico. También participa con su actuación en todos los homenajes que se organizan en España en su memoria. Entre 1953 y 1954 tendrá una gran actividad de conciertos con sus alumnos en el Conservatorio madrileño.

En su clase destacan voces como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Inés Rivadeneira, Teresa Tourné, María Rosa Encinas, Trinidad Paniagua, Concepción Domínguez, Cecilia Kunie Imai, Gerardo Monreal, Ramón Alonso o Pedro Osinaga, entre otros.

En 1961, confecciona un primer proyecto de algo que tiene desde hace tiempo en su cabeza, una Escuela Superior de Canto y un Coro Nacional formado por alumnos de la Escuela y que dependa de ésta, para colaborar en los conciertos sinfónico-corales de la Orquesta Nacional de España. Hace entrega de este primer proyecto a Jesús Rubio, Ministro de Educación, en abril de 1962, que lo presenta a su vez al Consejo de Educación.

Jesús Rubio muere cuando están en plena negociación para sacar adelante el proyecto sucediéndole en el cargo Manuel Lora Tamayo quien también seguirá interesado en él. Finalmente el proyecto gusta al Consejo de Educación y es aprobado aunque de momento no se realiza por ser costoso.

En la primavera de 1969 Lola recibe una invitación del Instituto de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires para dar un curso de canto de cinco meses de duración, de mayo a octubre de 1970. Antes de irse a Buenos Aires intenta de nuevo la posibilidad de realizar su proyecto tantas veces soñado de Escuela Superior de Canto y Coro y decide abordar de nuevo sus contactos en el Ministerio de Educación para ver la posibilidad de realizarlo.

En esta ocasión pide una entrevista con el nuevo Director General de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid, y le cuenta su proyecto de crear una Escuela Superior de Canto de Madrid y un Coro de la Escuela Superior de Canto. A Florentino le interesa mucho el proyecto y en enero de 1970 saldrá publicado en el Boletín Oficial del Estado el decreto de la formación de la Escuela de Superior de Canto de Madrid y del Coro de la Escuela Superior de Canto que en 1973 cambiará su nombre por el de Coro Nacional de España. Lola, por fin, ha visto realizado el sueño su vida.

Permanecerá como directora de la Escuela Superior de Canto de Madrid y del Coro Nacional de España hasta 1980, cuando al cumplir la edad de jubilación reglamentaria deje ambas actividades.

El Coro de la Escuela Superior de Canto, creado y dirigido por Lola Rodríguez Aragón, hace su presentación oficial en el Teatro Real de Madrid en octubre de 1971. Durante los años que está al frente del Coro como directora, Lola dirige más de 50 obras corales de 40 compositores y trabajará junto a los más destacados directores nacionales e internacionales del momento.

En junio de 1980 Lola se jubila como Directora y Catedrática de la Escuela Superior de Canto de Madrid. Teresa Berganza canta un recital en homenaje a su maestra. En noviembre de 1980 se celebra en la Escuela Superior de Canto un solemne Acto Académico donde Lola ofrece una Lección Magistral que titula “Cantantes Músicos” y al que asiste S. M. la Reina de España así como el Claustro de Profesores, los alumnos de la Escuela y destacadas personalidades del mundo de las Artes y de la Cultura.

En septiembre de 1980 es nombrada por el Ministro de Educación, Directora Honorífica de la Escuela Superior de Canto de Madrid. Lola seguirá su actividad docente impartiendo diferentes cursos: de 1980 a 1982, a lo largo de tres veranos, imparte el “Curso Internacional de Canto” en la “Fundación Casa Mateus” en Vila Real, Portugal, además de acudir en octubre de 1981 a París para impartir un Curso de Canto en la “Escuela de Arte Lírico de la Ópera de París” de nueve meses de duración, hasta junio de 1982.

En la madrugada del 29 al 30 de abril de 1984 muere Lola Rodríguez Aragón en la Clínica Universitaria de Pamplona. El cuerpo de Lola es trasladado directamente a la Escuela Superior de Canto de Madrid donde se instala la capilla ardiente en la Sala de Profesores. Por allí pasarán las más destacadas personalidades del mundo de la Música, las Artes y la Cultura españolas, así como destacadas autoridades de la política. Los Reyes de España enviarán un emotivo telegrama a la familia Rodríguez Aragón.

Federico Sopeña celebra un funeral por su alma en la Iglesia de la Encarnación de Madrid donde el Coro Nacional de España canta en homenaje a la que fue su creadora y directora. El cuerpo de Lola Rodríguez Aragón descansa en el panteón familiar en la parte antigua de la sacramental de San Isidro de Madrid.

❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Lola Rodríguez Aragón puedes contactar con nosotros

Subir