Riojanismos

Explora el encanto lingüístico de La Rioja a través de nuestro diccionario de Riojanismos. Descubre palabras únicas que reflejan la rica cultura y tradiciones de esta región.

Riojanismos y dialecto riojano

Palabras riojanas y dialecto riojano

Rey

Rey: Segador que va primero en la fila en la siega en línea diagonal.

Malhinca

Malhinca: Persona vaga, que no da ni golpe. Cervera del Río Alhama.

Almorcar

Almorcar: Embestir un toro o vaca. Viguera.

Mallo

Mallo Especie de mazo con mango largo de madera utilizado en la construcción para partir

Aparranado

Aparranado, a: Se aplica a un edificio que está en situación crítica de deterioro o

Lobos

Lobos: Apodo con el con son conocidos los oriundos de Viniegra de Abajo.

Mohino

Mohíno, a: Animal de morro negro. Mansilla, Ventrosa, Viniegra de Abajo.

¡Allá cuidados!

¡Allá cuidados!: Expresión que indica que uno no quiere saber nada y se despreocupa de

Cáñama

Cáñama: Cupo o límite de ganado que se permite introducir en el rezago o en

Zunzún

Zunzún: Rumor, murmuración. Alfaro.

Tumbada

Tumbada: Costalada, golpe que se da una persona al caer al suelo. Canales.

Kiki

Kiki: Coletilla en el pelo, similar a la cresta de los gallos, adornada de gomas

Sistil

Sistil: Variante de sestil y siestil, espacio natural (sombra de un árbol o roquero) donde

Medéis

Medéis: Vulgarismo, medís. Rioja Baja.

Ladera

Ladera: Terreno inclinado, con pendiente.

Calado

Calado En los pueblos vinícolas se llama al lugar debajo de tierra que se había

Coyuntar

Coyuntar: Unir dos caballerías de diferentes dueños para formar juntos una yunta. Viniegra de Abajo.

Alubiada

Alubiada: Comilona a base de alubias, cocinadas en un gran recipiente. El Villar de Arnedo.

Tastador

Tastador, a: Que tiene costumbre de tastar o topar con la cabeza.

Edrar

Edrar: Binar, segunda labor hecha en la viña. Quitar la hierba de la huerta en

Zarzacetero

Zarzacetero, a: Inquieto, inestable, hiperactivo. Quel.

Así asá

Así asá: Adverbio para indicar ni bien ni mal., ni lleno ni vacío, en un

Bandear

Bandear: Voltear las campanas en señal de fiesta. Aguilar del Río Alhama, Inestrillas, Cervera del

Murueco

Murueco: Morueco, macho de la oveja. Canales.

Holejo

Holejo: Vulgarismo, hollejo, residuos de las uvas, después de estar prensadas..

Halbarzas

Halbarzas: Conjunto de restos de plantas de habas depues de hecha la recoleccón del fruto.

Ulaguino

Ulaguino: Olaguino, planta parecida a la retama. Brieva, Ventrosa, Las Viniegras, Anguiano.

Costalada

Costalada: Saco largo y estrecho, de lienzo basto o de lona que se usa para

Samuso

Samuso: Planta de la familia de las caprifoláceas, madreselva.

Gorrón

Gorrón: Canto rodado, piedra de río, guijarro. Viniegra de Arriba, Lumbreras. Cada uno de los

Hateitón

Hateitón: Hattaguitón: plato de Semana Santa. Cervera del Río Alhama.

Birote

Birote: Brote nuevo de la vid o de cualquier otra planta. Las Viniegras, Pajares, San

Narigueta

Narigueta: Moquillo en la nariz debido al catarro. El Villar de Arnedo.

Lavijera

Lavijera: Lavija, clavija que colocada en el timón del arado lo sujeta y da el

Garra

Garra Pierna humana. Valentía. Energía.

Asparrón

Asparrón: Aspador del lino. Cada una de las maderas inclinadas sobre las que se construye

Arcofita

Arcofita: Bayeta para quitar el polvo de los suelos. Calahorra.

Cabeza de gato

Cabeza de gato: Sistema de poda de la viña, también llamado "de mimbrera", que consiste

Sembradora

Sembradora: Máquina empleada para sembrar remolacha. Matute.

Simienza

Simienza: Sementera o siembra del cereal que se hace a mano, a voleo y por

Bizcobero

Bizcobero: Espino albar. Viniegra de Arriba, Lumbreras, El Villar de Poyales.

Lucano

Lucano: Lugano, pájaro del tamaño del jilguero y plumaje verde.

Ahuches

Ahuches: Conjunto de regalos (cajita de alfileres, pañuelos, cintas de colores, etc.) que los pastores

Estalar

Estalar: Rebajar en los géneros o mercancias por razón del que tienen las vasijas, sacos

Desencallar

Desencallar: Sacar el carro del encallamiento. Valle de Ojacastro.

Abarullar

Abarullar: Realizar las faenas de prisa y de mala manera. Valle de Ojacastro.

Habarón

Habarón: Habón, bulto en forma de haba que se forma en la piel a causa

Sobrebrazo

Sobrebrazo: Golpe que se da a la pelota con el brazo derecho.

Pretar

Pretar: Apretar. Anguiano, Valle del Najerilla, Calahorra, Villarta-Quintana.

Fatada

Fatada: Simpleza bobada, tontería. Fanfarronada.

Tranquilla

Tranquilla: Se denominaba así la espadilla para agramar el cáñamo. Arnedo, Pradejón.

Monino

Monino: Se refiera a todo lo que es pequeño, tanto si es persona, animal o

Herrañe

Herrañe: Herreñal, lugar donde se siembra el forraje. Canales de la Sierra.

Desmorquillar

Desmorquillar: Romper los bordillos de cualquier cosa. El Villar de Arnedo.

Jaropearse

Jaropearse: Enturbiarse un líquido, aplicado en general al vino. Matute.

Tarjuela

Tarjuela: Cada uno de los palos horizontales superiores que unen los dos "arquillos"de la "salma"

Muleta

Muleta: Palo o mozo para sujetar el serón. Ventrosa.

Cuaje

Cuaje: Proceso de fecundación de los frutales. Haro.

Agua de bolao

Agua de bolao: Agua fresca en la que se disolvía un azucarillo y se usaba

Cocero

Cocero, ra: Coceador, se dice de la caballería que lanza muchas coces. Persona que habitualmente

Trompiar

Trompiar: Dar trompazos contra un objeto. Brieva. Golpear la puerta, dar trompazos. Munilla.

Beburrión

Beburrión, na: Que bebe mucho; se dice especialmente de las personas, aunque a veces se

Ilmar

Ilmar: Apoyar, arrimar. Igea.

Pochangueros

Pochangueros: Se llama así a los naturales de Huércanos.

Podríse

Podrí (se): Pudrirse. Viniegra de Arriba.

Potinje

Potinje: Mezcla exótica de varias cosas raras.

Lambiotada

Lambiotada: Lengüetada, pasar la lengua. Acción de sacar la lengua los animales para acercarse con

Aletica

Aletica Ave, papamoscas, cerrojillo, mosquitero común. Aguilar del Río Alhama, Inestrillas, Igea. Carricero común, ave.

Barraqueador

Barraqueador, ra: Que no para de llorar, que se queja de continuo con voz lastimera.

Babilla

Babilla: Barro pegajoso que se forma en los campos durante el deshielo. Alberite, Entrena. Légamo,

Argállara

Argallara: Agalla del roble o del quejigo. Cada uno de los oídos de las gallinas.

Fundamento

Fundamento: Calidad o sustancia de un guiso o cocido.

Capochina

Capochina: Especie de candil. Viniegra de Abajo.

Al escribir sobre “riojanismos” me refiero a la forma de hablar de los riojanos.

Riojanismos

Muchos giros y palabras se han perdido, debido a la emigración desde los pueblos a la ciudad. Otros, aunque no se usan en el lenguaje normal, están editados y recopilados. A pesar de que ha generado mucha literatura en épocas recientes, el desconocimiento de su existencia es absoluto, incluso en la propia sociedad riojana, en la que se considera una forma inculta de hablar propiamente rural. Si esto no cambia está condenado a desaparecer completamente en pocos años.

Nuestra forma de hablar está muy influenciada en La Rioja Baja por Aragón y Navarra, en La Rioja Alta por Castilla, sin olvidar la influencia del euskera en el valle del río Oja y en el del río Tirón.

Nuestra Comunidad Autónoma siempre fue tierra de paso, un confluir de culturas.

Formas lingüísticas

Características comunes a toda La Rioja

  • Conservación de los arcaicos grupos ns y mb: «ansa» por asa, «lombo» por lomo.
  • Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo:»Si estudiaría aprobaría».
  • Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.
  • Tendencia a deshacer el hiato entre dos vocales extremas «aura» por ahora.
  • Conservacion de la f inicial en algunas palabras: «ferrería» por herreria, «farraña» por pasto malo.
  • El prefijo des- se convierte en es: «esbalagar» por desbalagar, «esbarrar» por desbarrar.
  • Se mantienen invariables las oclusivas sordas intervocálicas.
  • Tendencia a igualar los diptongos: «ai» y «ei» en una forma intermedia äi con la a totalmente palatalizada: «paine» por peine, «vainte» por veinte.
  • La y intervocalica tiende a desaparecer: «baeta» por bayeta, «leendo» por leyendo.
  • Anexión de la letra «a» al principio de algunas palabras,sobre todo las que comienzan por erre: «arrascar» por rascar, «arrodear» por rodear
  • Supresión de la «v» al comienzo de algunas palabras: «amos» por vamos.
  • Las vocales átonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posición silábica: *destingues* por distingues,»destinguir» por distinguir.
  • Aféresis de la «a»: «bobilla o bubilla» por abubilla, «bujero» por agujero.
  • Utilización de los sufijos -«ito» y -«illo».
  • Léxico rico y variado, por ejemplo: Canso(pesado), esbarar(resbalar), rostrizo(cochinillo), luejo(cizaña).

Características de La Rioja Alta

  • Demostrativo de primer grado: «esti» por éste.
  • Uso del pronombre personal de tercera persona «li» por le: (Va y «li» dice).
  • Pronunciación de -au por -ao o -ado en participios verbales: «aquerau» por comido por la quera.
  • Conservación del diptongo decreciente arcaico ei en algunas voces.
  • Presencia de antiguos grados de diptongación como: «luogo» por luego.
  • Permanece la consonante palatal inicial latina: «juncir» o «yuncir» por uncir.
  • Las consonantes b- y m- se neutralizan: «menir» por ‘»venir'», «bermella» por mamella.
  • En los adverbios finalizados en -mente, el acento recae sobre la terminación por ejemplo: mayormente, sinceramente.
  • Adjetivos demostrativos átonos, se apoyan acentualmente en el sustantivo al que acompañan: «estepuéblo» ,»estiáño».
  • Pérdida de -r final de los infinitivos o su supresión por una consonante alveolar muy relajada: «cogé» por coger.
  • Tendencia a la perdida de la s final sobre todo en formas verbales.
  • Uso de la terminación istisen vez de isteis en todas los tiempos verbales de ese tipo: «dijistis», «contaistis».
  • El superlativo se construye con la forma «mucho»¨: «mucho guapa», «mucho grande».
  • Utilización de la terminación «ais» en vez de eis: «estaráis» por estareis, «saldrais» por saldreis.
  • Uso de la terminación para el superlativo absoluto -ismo: «buenismo», «grandisma».
  • Sustitución de «por» por «a» en algunas frases: «ayer a la mañana», «ayer a la noche».
  • Diptongación de la ó tonica como en ruejo.
  • Persistencia de la -e final como en: «holline», «andaide», «céspede».
  • Tendencia a la aspiraión de la «s» ante «a» y «o» por ejemplo en: «mormullo», «sepoltura» y «sepolturero».
  • Cierre de la vocal átona «i» como en «dispensa» por despensa, «nuguera», nuguerones, sigún por según, «sintiría» por sentiría.
  • Fenómenos de disimilación de u-u > o-u.
  • Se pierde, raramente, la «o» inicial átona «currió» por ocurrió.
  • Perdida de la «d» en algunas palabras: «aelgazar» por adelgazar.
  • Uso de haber como sinónimo de tener.
  • Aparición en raras ocasiones de ceceo: «Zarpullido» por sarpullido, «rozal» por rosal.

Características de La Rioja Baja

  • Diptongación similar a la aragonesa: «luejo» por lejos.
  • Dos características propias son la aparición de una llamada chinchineante: «cuatcho» por cuatro y la conservación de la b latina en la terminación del imperfecto de indicativo: «mordiba» por mordía.
  • Nuevas formas verbales: como «Cogelo y matalo» por cogerlo y matarlo.
  • Aversión por las palabras esdrújulas «pajaro» por pájaro.
  • Sustitucion de la erre por una ele: «salil» por salir. «Pa dil y volvel mas vale no dil».
  • Conversión en i y en u de la e y la o finales: «pobri» por pobre, «prau» por prado.
  • Utilización del sufijo -ico: «Pequeñico» por pequeño.

Textos en riojanismos

Se encuentran multitud de obras escritas en dialecto riojano antiguo en monasterios de esta región como los de San Millán de la Cogolla o Valvanera, hallándose cada vez menos a medida que transcurre el tiempo ,siendo en la actualidad inexistente en forma escrita, el único autor conocido que utilizaba esta lengua fue Gonzalo de Berceo en obras como por ejemplo Milagros de Nuestra Señora o La vida de Santa Oria.