Sierra de Cantabria

sierra de cantabria

sierra de cantabria

La Sierra de Cantabria es un sistema montañoso habitualmente subdivido en tres partes.

La Sierra de Toloño entre las Conchas de Haro y Peñacerrada, otra zona sin sobrenombre llamada únicamente Sierra de Cantabria, y la Sierra de Codés.

La Sierra de Cantabria se articula por medio de una linea de cumbres accidentada que se mantiene entre los 1.000 y 1.400 m.

La vertiente norte, recorrida por los ríos Inglares y Ega, e influenciada por los frentes oceánicos que favorecen el desarrollo de bosques de hayas y robledales; mientras que su vertiente sur se precipita bruscamente hacia la Depresión del Ebro, y en la que predomina los carrascales y quejigales en los sectores más favorecidos, y matorrales en las áreas mas secas.

Índice
  1. Monte Cantabria
  2. León dormido

Monte Cantabria

La antigüedad del monte Cantabria se remonta al siglo III antes de Cristo, aunque la habitabilidad del cerro debió cobrar especial importancia en los siglos XI y XII.

En el año 1941, los señores Monteverde y Chamoso visitaron la cima del monte y expresaron la opinión de que en este lugar hubo un conjunto de población probablemente formado por pequeños poblados abiertos y recinto amurallado, defendido al Sur por un pequeño talud sobre el río Ebro, de dimensión reducida, que fue su acrópolis.

En los años 1944 y 1945, los arqueólogos Blas Taracena y Augusto Fernández de Avilés, descubrieron una gran parte de las murallas y torreones que cerraban el recinto fortificado e hicieron numerosas zanjas y tanteos dentro y fuera de él.

Posteriormente, don Cesáreo Goicoechea efectuó un plano de la situación de la fortaleza.

En 1949 indicó que ésta ocupaba la parte más elevada de la meseta, que se extiende por la cumbre del monte y el extremo Sur de la misma, directamente sobre la gran cortada que baja casi perpendicular hasta el valle del Ebro.

El interés por los yacimientos existentes en el cerro cobró un gran vigor a finales de la década de los setenta y primeros de los ochenta, y desde 1990 se intensificaron las labores en las excavaciones con el deseo de construir en este histórico monte Cantabria, un amplio mirador para contemplar la ciudad.

León dormido

Los riojanos conocen a esta peña como el León dormido (1.239m) .

Esto se debe a que vista desde Logroño parece realmente un león dormido.

Algunos historiadores denominan a esta peña como El Castillo, ya que situan en su cumbre una fortaleza romana, luego medieval y posteriormente carlista.

Pertenece a la sierra de Cantabria y se encuentra separada de la vecina Sierra de Toloño

❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Sierra de Cantabria puedes contactar con nosotros

Subir