
Sierra de la Demanda

La sierra de la demanda constituye un gran espacio de montaña de dominio atlántico, que se caracteriza por su gran diversidad ambiental y cuyo conjunto posee un elevado valor ecológico debido a la presencia de extensas áreas boscosas, fundamentalmente hayedos y robledales.
La vocación del espacio es básicamente forestal y ganadera, con escasas zonas dedicadas a la agricultura de montaña.
Determinadas poblaciones como Ezcaray y su área de influencia, reciben un importante turismo procedente de comunidades vecinas.
La altura media del espacio es muy variable estando el límite inferior situado alrededor de los 700-800 m. A partir de los 1700 m comienza la zona de alta montaña, que está dominada por las cumbres de la Sierra de Urbión (2229 m) y las de la Sierra de la Demanda (San Lorenzo 2270 m, Cabeza Parda 2106 m...).
Este enclave serrano, se pone en contacto con la zona del Valle del Ebro mediante los Montes de Ayago y Montes de Yuso, que constituyen el límite con la provincia de Burgos; y por los Montes de Suso, que separan los valles del río Oja y del Cárdenas.
Además de la cuenca del río Najerilla, pertenecen a este espacio las cuencas altas de los ríos Oja, Tobía, Cárdenas, Valvanera, Urbión y Portilla, que forman una red fluvial profundamente encajada.
Existen una serie de pequeñas sierras asociadas a ellos, como la Sierra de Pradilla, las Peñas del Oro o la Sierra de Castejón.
Geología
Todo el territorio está formado por dos macizos paleozoicos separados por una estrecha banda de sedimentos mesozoicos.
Los materiales paleozoicos, excepto un pequeño enclave en las proximidades de Anguiano atribuible al Precámbrico, pertenecen al Cámbrico, y están constituidos por dolomías, calizas dolomíticas, areniscas, esquistos y conglomerados.
Los sedimentos Secundarios son calizas, calizas arenosas y margas, que llegan a recubrir totalmente los materiales paleozoicos. La erosión posterior únicamente ha dejado restos en la zona de Canales y Mansilla de la Sierra, así como una estrecha banda caliza que marca el borde norte de la Sierra.
Este conjunto es un claro ejemplo de erosión diferencial, que ha dado lugar a estrechas alineaciones calizas muy escarpadas separadas por profundas depresiones.
Hacia el norte, los Montes de Ayago, Yuso, Suso y la Sierra de Moncalvillo están formados por conglomerados calcáreos, recubiertos por conglomerados de naturaleza silícea.
El Cuaternario penetra hasta el interior de la Sierra a través del río Oja y sus afluentes principales, apareciendo depósitos de origen periglaciar en forma de vertientes y coladas de bloques de grandes dimensiones.
Todo el conjunto de sedimentos paleozoicos sufrió un período de erosión intenso y posteriormente fue cubierto por los depósitos secundarios. Durante fases sucesivas se produce el levantamiento de todo el macizo, provocando la aparición de una densa red de fracturas, desapareciendo el manto de materiales secundarios.
En consecuencia, la red fluvial, formada por los ríos Oja, Najerilla y todos sus afluentes se ha encajado profundamente.
El glaciarismo en la Sierra de la Demanda no ha alcanzado el vigor de las formas que aparecen en la Sierra de Urbión. Esta última, posee circos glaciares de mayores dimensiones con numerosas y profundas lagunas. Las razones de esto son que en la Sierra de Urbión existía una topografía más adecuada para el acúmulo y persistencia de la nieve.
San Lorenzo
El San Lorenzo está situado en la Sierra de la Demanda. Con 2.271 metros es el pico más alto de La Rioja.
Todo el conjunto de la Sierra de la Demanda ha sufrido un largo proceso erosivo, de ahí que la línea de cumbres se encuentre sensiblemente a la misma altura, en torno a los 2000 m, dando lugar a un paisaje homogéneo en el que apenas el pico San Lorenzo destaca ligeramente sobre el resto.
Básicamente todo el territorio demandino está formado por dos macizos paleozoicos separados por una estrecha banda de sedimentos mesozoicos. Los materiales paleozoicos, excepto un pequeño enclave en las proximidades de Anguiano atribuible al Precámbrico, pertenecen al Cámbrico y están constituidos por dolomías, calizas dolomíticas, areniscas, esquistos y conglomerados.
Los sedimentos Secundarios son calizas, calizas arenosas y margas, que llegan a recubrir totalmente los materiales paleozoicos.
La acción glaciar del Cuaternario, siempre de reducidas dimensiones, se limita a los sectores más elevados, en este caso afectando al San Lorenzo.
De este periodo destacan los circos glaciares, estructuras orientadas al norte y de paredes abruptas cuyo fondo es de mucha pendiente. Su potente fuerza erosiva ha originado depósitos de morrenas.
En la falda del Monte San Lorenzo se ubica la estación de esquí Valdezcaray.
Cerro Peñalba
Zona de la Sierra de la Demanda donde abundan calizas jurásicas espectacularmente plegadas.
Peñas de Tobía
Conjunto de conglomerados calcáreos en los que la erosión ha construido una gran mole pétrea limitada por paredones verticales que se yergue sobre Tobía.
Sobre estos materiales se disponen estratos calizos jurásicos plegados que dan su característico aspecto al Cerro Peñalba.
Peñas de Matute
Conjunto de conglomerados calcáreos en los que la erosión ha construido una gran mole pétrea limitada por paredones verticales que se yergue sobre Tobía.
Montes de Yuso
Situados en la Sierra de La Demanda. Junto a los Montes de Ayago constituyen el límite provincial con Burgos.
Están formados por conglomerados calcáreos, recubiertos en su mayor parte por conglomerados de naturaleza silícea.
Montes de Suso
Élevación de la Sierra de la Demanda formada por conglomerados calcáreos, recubiertos en su mayor parte por conglomerados de naturaleza silícea.
Sirve de divisoria entre los valles del Oja y del Cárdenas.
Montes de Ayago
Están situados en la cara norte de la Sierra de La Demanda, junto a los Montes de Yuso son parte la frontera este de nuestra Comunidad Autónoma con la provincial de Burgos.
Están formados por conglomerados calcáreos, recubiertos en su mayor parte por depósitos de naturaleza silícea.
De los Montes de Ayago nacen los riajales o riachuelos que desembocan en toda la margen derecha del río Tirón; esos riajales son el origen de la comarca que hoy se llama "La Riojilla burgalesa" y que dieron el nombre a La Rioja.
Los montes de Ayago ya son citados el 15 de marzo del año 863 en el cartulario de San Millán de la Cogolla, donde existía una capilla o iglesia rural dedicada a San Andrés de Faiago:"in montibus".
Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al Este, por el puerto de Pradilla de Belorado (1.225 msnm) al Sureste, al Sur y Suroeste por el río Tirón, al Noroeste Belorado y Norte por el Camino de Santiago y la carretera N-120. Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríosque vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas discurren en dirección sur-norte. Y los que por el este vierten al río Oja.
Cimas
Entre las cimas de los Montes de Ayago que superan los 1.000 metros de altitud se pueden reseñaréstas:
La Fuente del río de La Trinidad (1.345 msnm. Las Palomeras (1.333 ms. Santa Brígida (1.318 msnm). Campo Serrano (1.295 msnm). El Portillo de Larrea (1.280 msnm). El Somo (1.268 msnm).
Sumicia (1.222 msnm). Lilagar (1.217 msnm). El Colodro(1.194 msnm). Itecha (1.192 msnm). Marichipia (1.184 msnm). Zalato (1.181 msnm). La Picota o Hermoso (1.158 msnm. Solana de la Casa (1.148 msnm). Villamiñu (1.096 msnm). Lobos (1.091 msnm). Sampol(1.087 msnm). Cabeza Alta (1.083 msnm). El Cueto (1.019 msnm).
Ruta a la cruz de la Demanda
Para progresar hacia las cumbres de la Cruz de la Demanda hay que sobrepasar la aldea de Posadas, llegar a un lugar típico llamado el Llano de la Casa y ascender hasta la Cruz de la Demanda de 1.850 metros, nombre conocido por el ciclismo.
Allí termina el asfalto y comienza una pista pedregosa. Se puede ver al este el pico San Millán de 2.131 metros, y al oeste todos los picos del fondo del valle del Oja y el San Lorenzo de 2.271 metros.
Los pinos cubren ambas vertientes, y existen numerosos puestos de caza de palomas.
De la Cruz de la Demanda parte una pista a Fresneda de la Sierra con excelentes vistas a la Demanda Burgalesa.
Panorámica desde Las Peñuelas
En el collado Macurlimia (1.816 m.), sale una pista que baja al refugio de La Rasilla junto a un manantial.
Al oeste del refugio se distingue la huella de un antiguo glaciar con pedrera.
A la altura de Las Peñuelas se ven hacia el sur el barranco de las Viguillas y de Hoyanca, que se unen en el río de la Soledad que pasa junto a la ermita de la Soledad, a la cual se puede bajar por el cordal, o monte de Fuente El Cerro. Al sureste se ve el Pico Urbión de 2.228 metros.
Vistas al embalse Mansilla
En el Collado de Gatón (1.955 m.), sale a la derecha la pista que conduce a Canales de la Sierra.
Se bordea el pico Gatón (2.038 m.) por su lado norte, y por el sur el Necutia (2.026 m.) y el Espelzia (2.001 m.).
Desde la zona de Collado Blanco se aprecia un pequeño sector del embalse de Mansilla.
Ascenso al San Lorenzo
Pico Culilla (2.041 m.) se rebasa por el norte y seguido se atraviesa el collado del Gitano (1.984 m.) y se bordea el Salineros (2.099 m.) para alcanzar el collado de Las Tres Cruces (1.958 m.), desde donde se puede ascender al pico San Lorenzo (2,271 m.) o bien descender al valle del río Cárdenas y San Millán de la Cogolla por el portillo de Nestaza.
Eña
Monte de 2008 metros de altitud situado en la Sierra de la Demanda.
Es una zona con una marcada influencia atlántica.
Predominan brezales, piornales serranos y enebrales rastreros, así como los cervunales, donde aparece una flora de montaña rica en endemismos, y en las que se encuentra una fauna de marcado carácter boreo-alpino. Es de destacar el aspecto geomorfológico de esta zona, por la presencia de numerosos testimonios de origen glaciar.
Cerro Turraguas
Cerro de la Sierra de la Demanda interesante por su débil modelado kárstico sobre dolomías del Cámbrico (Era Paleozoica)
Cerro Colocobia
Monte de 1980 metros de altitud situado en la Sierra de la Demanda.
Es una zona con una marcada influencia atlántica.
Predominan brezales, piornales serranos y enebrales rastreros, así como los cervunales, donde aparece una flora de montaña rica en endemismos, y en las que se encuentra una fauna de marcado carácter boreo-alpino.
Es de destacar elaspecto geomorfológico de esta zona, por la presencia de numerosos testimonios de origen glaciar.
Cabeza Parda
Monte de 2106 metros de altitud situado en la Sierra de la Demanda.
Es una zona con una marcada influencia atlántica.
Predominan brezales, piornales serranos y enebrales rastreros, así como los cervunales, donde aparece una flora de montaña rica en endemismos, y en las que se encuentra una fauna de marcado carácter boreo-alpino.
Es de destacar el aspecto geomorfológico de esta zona, por la presencia de numerosos testimonios de origen glaciar
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como Sierra de la Demanda puedes contactar con nosotros