
San Vicente de la Sonsierra
27/02/2018 - Actualizado: 23/08/2018

Distancias: A Logroño 33 km.
San Vicente de la Sonsierra
- Situación: Pertenece a la comarca de Haro. Se ubica en la margen izquierda del río Ebro, en las sonsierra riojana, y experimenta un fuerte descenso de altitud de norte a sur, pasando de alturas superiores a los mil metros en la sierra de Toloño, a cotas inferiores a los 500 metros en el valle del Ebro. San Vicente y Ábalos son las dos únicas localidades riojanas situadas en la margen izquierda del río Ebro.
- Población: 1.167 habitantes.
- Superficie: 48,43 km cuadrados.
- Altitud: 528 m.
- Núcleos de población, barrios o aldeas: Peciña y Rivas de Tereso.
- Alrededores: Ermita de Santa María de la Piscina, siglo XI. Es una iglesia de una sola nave rematada en ábside semicircular, fundada en 1088 por el infante Ramiro. Según cuanta la leyenda, Ramiro participó en la toma de Jerusalén y entró en la ciudad por la Piscina Probática, donde encontró una imagen de la Virgen que trajo a Navarra. En su honor mandó levantar esta iglesia, que por ello recibió este nombre. Ermita de la Virgen de los Remedios. Aldeas de Peciña y Rivas de Tereso, bosques, excursionismo.
Fiestas
- 22 de enero, San Vicente.
- 8 de septiembre, Los Remedios. Fiesta de la Santa Cruz. La tradición más importante es la de los "picaos", llevada a cabo por la cofradía de disciplinantes, que consiste en una flagelación pública en Semana Santa. Se trata de una antiquísima tradición que dejó de practicarse en el resto de España hace siglos. El rito comienza a los pies de La Dolorosa, cuando los picaos se desprenden del capote gris y con la espalda desnuda comienzan a azotarse con un látigo de cuerdas de algodón. Después los miembros de la cofradía les pinchan la espalda con vidrios para que salga la sangre.
Economía
Basada en la agricultura, con predominio del cultivo de la vid, seguido de cereales, frutales y remolacha.
La localidad posee importantes bodegas.
Historia
Creada en el siglo X como fortaleza por los navarros junto al castillo de Davalillo para crear una línea defensiva.
Heredó las cadenas para su escudo del reino de Navarra, del que recibió la influencia.
Ermita de la Virgen de los Remedios
Es, quizá, uno de los más bellos exponentes del barroco riojano, tanto por su concepto espacial como por la decoración de su cantería.
Se realizó hacia 1730, dirigiendo la obra Miguel de Anguiozar.
En la cúpula del crucero intervino también Pedro de Elejalde, otros de los grandes caneros del barroco riojano
Ermita de Santa María de la Piscina
La Ermita de Santa María de La Piscina se encuentra cerca de Peciña, en La Rioja (España), aislada sobre un collado entre dos cerros.
Es el edificio más completo y mejor conservado del románico en La Rioja, habiendo sido construido en el siglo XII, sin grandes añadidos posteriores.
Se encuentra en la ladera sur de la sierra de Cantabria, sobre una colina que domina el valle del Ebro, a 1 km de Peciña y Ábalos y a 3 km de San Vicente de la Sonsierra, a cuyo municipio pertenece.
Se accede a ella desde la carretera que conduce a Peciña, encontrándose a la derecha una pequeña zona de aparcamiento y un camino que conduce a la ermita.
El infante Ramiro Sánchez de Navarra, hijo de Sancho Garcés IV, participó en la Primera Cruzada por la conquista de Tierra Santa, atacando Jerusalén por la Piscina Probática. A su regreso trajo consigo una astilla perteneciente a la cruz verdadera donde fue colgado Cristo, además de una imagen de la virgen supuestamente tallada por el apóstol San Lucas. Organizó una especie de orden de caballería denominada La Divisa y se internó en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. En su testamento, realizado en Cardeña el 13 de noviembre de 1110, dejó la petición de que se construyese una ermita para venerar a la virgen y la astilla de Tierra Santa, acompañados de una Divisa de los Reyes de Navarra. Así, su hijo Sancho Ramírez (que sería el primer patrón de la Divisa) y el Abad de Cardeña Pedro Virila la mandaron construir en el lugar donde se encuentra, que había sido heredado por Sancho junto al señorío de Peñacerrada y Montoria, estando acabada en 1136 y siendo consagrada el 1 de agosto de 1137 por Sancho de Funes, obispo de Calahorra. El nombre fue dado en honor de la piscina probática del templo de Jerusalén.
Con la intención de que tuviese fondos propios para sufragar sus gastos, Sancho Ramírez la dotó en su consagración con varias casas y heredades de Peñacerrada y Montoria, la constituyó en parroquia con pila bautismal y puso de parroquianos a los habitantes de la zona que la rodeaba, de manera que sobre ellas hicieran justicia y señorío, además de que proporcionasen diezmos a la nueva parroquia de San Martín, lo que traería como consecuencia grandes pleitos entre los habitantes de la zona y la Divisa, hasta que al final estos habitantes pasaron a pertenecer a la parroquia de Peñacerrada.
Edificada en piedra de sillería, posee un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno; es liso, con un ventanal ornado con dos columnillas y una saliente imposta bajo ésta. En la cornisa de su alero se conserva el ajedrezado en algunas zonas y algunos canecillos decorados con parejas abrazadas y un monstruo con el rabo sobre el lomo. La nave, más alta y ancha que el ábside, está reforzada por estribos. En el centro de la fachada sur se encuentra la puerta principal, en la que sobre jambas prismáticas parten tres archivoltas rodeando un tímpano liso, sobre el que se encuentra un enorme escudo de armas de la Divisa.
En la fachada del hastial se encuentra una ventana simple y sobre ella la torre campanario, de forma cuadrada. Los canecillos de los aleros son lisos, a excepción de dos de la portada sur decorados con una figura humana con el brazo apoyado en la cintura y un perro atado a un palo; entre ellos hay metopas con florones.
El escudo sobre la puerta sur tiene la inscripción “Dominvs Petrvs Abbas Berilla. Era Millessima centesima setvagesima qvarta ex comisione Ramire Regis Nabare.”. Según Martínez Bahamonde, la inscripción que aparecía antes de colocarse hacia 1530 el escudo con la nueva inscripción decía “Dominus Petrus Virila, Abbas, fecit. Era MCXLVIII ex commissione Regis Ramiri, generis Cidi”.
Divisa, Solar y Casa solar de la Piscina
La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina fue fundada por disposición testamentaria del Infante Don Ramiro Sánchez de Navarra para su descendientes nobles.
Don Ramiro es nieto de El rey García el de Nájera y participó en la segunda expedición de la Primera Cruzada por la conquista de Tierra Santa, atacando Jerusalén por la Piscina Probática en 1099.
La Ermita de Santa María de la Piscina fue construida en 1136 cerca de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja.
Las armas de la Divisa se encuentra sobre la puerta del templo.
Cada 15 de agosto, festividad de la Asunción de María, los diviseros de la divisa, se reúnen en la ermita para celebrar una misa y su Junta Anual.
Qué visitar en San Vicente de la Sonsierra
- Conjunto monumental, castillo, fortaleza e iglesia parroquial gótica de Santa María, del siglo WVI, es momumento nacional. Está situada en lo más alto de la villa, sobre las ruinas del castillo. Cuenta con una sola nave y con extraordinario retablo mayor de Juan de Beaugrant.
- Vistas sobre el Ebro.
- Ermita de San Roque, siglo XVIII.
❤️ Si quieres darte a conocer o mandarnos algún artículo como San Vicente de la Sonsierra puedes contactar con nosotros